ENERGÍA RENOVABLE

Por qué prohibir la financiación de proyectos de combustibles fósiles en África no es una solución climática

Las desigualdades energéticas globales de hoy son asombrosas.

Los jugadores de videojuegos en California consumen más electricidad que naciones enteras. El tanzano promedio usó solo una sexta parte de la electricidad consumida por un refrigerador estadounidense típico en 2014.

A nivel mundial, el 10% superior de los países consume 20 veces más energía que el 10% inferior. Y 1.100 millones de africanos subsaharianos comparten la misma cantidad de capacidad de generación de energía que los 83 millones de habitantes de Alemania. Al menos la mitad no tiene acceso a la electricidad en absoluto.

Estas marcadas desigualdades energéticas están alimentando espinosos debates sobre la financiación del futuro energético de África mientras los líderes mundiales y sus negociadores se reúnen en la COP26, la conferencia climática de las Naciones Unidas en Glasgow, Escocia.

Un tema cada vez más común principalmente de los países ricos, incluidos los responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del tiempo, es la promesa de que dejarán de financiar todos (o casi todos) los proyectos de combustibles fósiles en los países menos desarrollados, incluso si continúan. financiando, y en muchos casos subvencionando fuertemente, los combustibles fósiles por sí solos.

Por lo general, es más fácil para los países que ofrecen financiamiento para el desarrollo de proyectos energéticos en el extranjero establecer reglas bajas en carbono para otros, en lugar de para ellos mismos. Por ejemplo, China y Japón, dos naciones que consumen mucho carbón, se comprometieron recientemente a dejar de financiar proyectos de carbón en el extranjero y aumentar las inversiones en energías renovables. Pero no han hecho compromisos equivalentes en casa. La lista de países que se comprometieron a eliminar gradualmente el carbón en las próximas dos décadas creció a más de 40 durante la conferencia climática de la ONU en noviembre, pero China, Japón, EE. UU. y varios otros grandes usuarios de carbón no estaban en ella.

Otro grupo de 25 países e instituciones financieras de desarrollo se comprometieron a detener la mayor parte de la inversión pública en proyectos de combustibles fósiles sin cesar, incluidos el petróleo y el gas natural, fuera de sus fronteras para fines de 2022, pero muchos de los países aún apoyan los combustibles fósiles en casa.

LEER  Financiación de la transición a cero neto: así es como la UE aconsejará a los inversores dónde poner su dinero

El Tesoro de EE. UU. y la institución financiera de desarrollo del Reino Unido, CDC Group (ambos países están involucrados en el nuevo compromiso), han adoptado recientemente un enfoque más matizado al limitar el apoyo a los proyectos de generación de energía a base de carbón y petróleo en el extranjero, pero dejando una ventana estrecha disponible para proyectos de gas natural en países pobres que pasan un riguroso proceso de selección. Esto es más o menos similar al enfoque del Banco Mundial.

Como investigadores experimentados en políticas de energía limpia, creemos que la exclusión contundente de todos los proyectos de energía no renovable del financiamiento para el desarrollo es una estrategia climática injusta e ineficaz que afecta a más de mil millones de africanos.

Pequeñas ganancias climáticas, grandes pérdidas de desarrollo

Centrarse en limitar las emisiones de los países más pobres del mundo mientras las emisiones continúan aumentando en los países industrializados está claramente mal dirigido, en nuestra opinión. Dadas las marcadas desigualdades en el uso de energía y las emisiones, esto podría afianzar la pobreza y ampliar la desigualdad inducida por el empeoramiento del cambio climático, mientras que al mismo tiempo lograría muy poco para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Juntos, EE. UU., el Reino Unido, la Unión Europea, Japón y Rusia tienen casi la misma población (1100 millones de personas) que el África subsahariana, pero 35 veces más centrales eléctricas a gas en funcionamiento o en desarrollo, y 52 veces más centrales de carbón. .

Cuando se trata de emisiones de dióxido de carbono, el África subsahariana es colectivamente responsable de apenas la mitad de todas las emisiones globales a lo largo del tiempo, mientras que EE. UU., el Reino Unido, la Unión Europea, Japón y Rusia son responsables de más de 100 veces esa cantidad, o aproximadamente 57%.

El límite superior para el crecimiento futuro de África en las emisiones del sector eléctrico también es insignificante. Si la demanda de electricidad de la región se triplicara hipotéticamente mañana, en lugar de duplicarse para 2040 como pronosticó recientemente la Agencia Internacional de Energía, y si solo se usara gas natural para satisfacer la nueva demanda, las emisiones globales anuales aumentarían solo un 0,62%, según una estimación. Eso es equivalente a las emisiones anuales del estado de Luisiana en la actualidad.

Además, la proporción de energía renovable en muchas redes nacionales del África subsahariana ya es mayor que la de casi todos los grandes emisores de gases de efecto invernadero. En al menos seis países (Kenia, Etiopía, Malawi, Malí, Mozambique y Uganda), las energías renovables representan más del 50 % de su generación anual. En 2018, la energía hidroeléctrica, geotérmica, solar y eólica representaron alrededor del 20 % de la energía total generada en el continente.

La mayor parte de la región encontrará que la energía renovable es la forma más rápida y económica de expandir su capacidad de generación, pero es posible que algunas áreas aún necesiten depender de algunos combustibles fósiles en varios sectores de la economía a medida que se desarrollan.

Ha sido claro durante décadas que el mundo necesita reducir rápida y agresivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados y evitar los peores impactos del cambio climático. Muchas regiones de África, incluidos el Sahel y Mozambique, ya se enfrentan a los efectos del cambio climático, incluido el empeoramiento de las sequías, la inseguridad alimentaria y las tormentas severas. Adaptarse al cambio climático y construir resiliencia requiere la misma energía, desarrollo económico e infraestructura que actualmente falta en algunas de las regiones más afectadas y menos preparadas para adaptarse.

Colonialismo climático y legados de colonización

Otros expertos están de acuerdo en que esta dirección de la política climática no solo es ineficaz, sino que tiene sus raíces en las desigualdades históricas del colonialismo.

El filósofo Olúfẹ́mi O. Táíwò define el colonialismo climático como la “profundización o expansión de la dominación extranjera a través de iniciativas climáticas que explotan los recursos de las naciones más pobres o comprometen su soberanía”.

El legado del colonialismo es un factor que contribuye a una amplia gama de problemas, desde los conflictos hasta la corrupción y el mal estado del acceso a la electricidad en gran parte de África en la actualidad.

Mientras que las naciones industrializadas en la década de 1900 estaban construyendo redes eléctricas a través de campañas masivas de gasto público, como el New Deal de Franklin Roosevelt en los Estados Unidos y la Ley de Suministro de Electricidad de 1926 en el Reino Unido, la mayor parte de África estaba siendo saqueada activamente de sus ricos recursos naturales. Gran parte de la infraestructura construida en el África colonial durante ese tiempo se construyó solo para facilitar las operaciones de extracción de recursos, como productos básicos extraídos, petróleo, madera, caucho, té, café y especias.

En 1992, una coalición de naciones de bajos ingresos abogó con éxito por las vías de mitigación climática de la ONU para incluir su derecho al desarrollo y una “responsabilidad común pero diferenciada” para abordar los problemas duales del desarrollo y el cambio climático. Este lenguaje ha sido durante mucho tiempo la base de las consideraciones de equidad en la política climática, incluso en el Acuerdo de París de 2015, que espera mayores reducciones de emisiones de los países desarrollados en función de sus «capacidades respectivas».

¿Una transición de qué?

El vicepresidente de Nigeria, Yemi Osinbajo, describió recientemente la “transición energética” como “un término curioso” cuando se aplica universalmente, dada la escasez de energía en países como Nigeria. Ha abogado por una transición energética en la que África pueda desarrollarse rápidamente y crecer. El aumento de la electricidad en las regiones industrializadas del África subsahariana impulsaría primero las actividades generadoras de ingresos y los servicios públicos, ambos impulsores del crecimiento económico.

Las negociaciones climáticas equitativas y efectivas requerirán consideraciones políticas matizadas que equilibren las prioridades de aliviar la pobreza energética con la mitigación y adaptación urgentes al cambio climático. Una transición energética justa dejaría que los gobiernos africanos elaboren e implementen políticas y cumplan con sus propios compromisos climáticos nacionales en virtud del Acuerdo de París en lugar de asumir los de Occidente.

COP26: las negociaciones climáticas más grandes del mundo

Esta historia es parte de la cobertura de The Conversation de la COP26, la conferencia climática de Glasgow, realizada por expertos de todo el mundo.

En medio de una marea creciente de noticias e historias climáticas, The Conversation está aquí para despejar el aire y asegurarse de que obtenga información en la que pueda confiar. Lea más sobre nuestra cobertura mundial y en EE. UU.

Este artículo se actualizó el 4 de noviembre de 2021 con el anuncio de los países que se comprometieron a poner fin al financiamiento de combustibles fósiles en el extranjero.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies