Calentamiento Global

Un sociólogo ambiental explica cómo la permacultura ofrece un camino hacia la justicia climática

La gran agricultura es a la vez víctima y contribuyente al cambio climático. sequía, inundación y la degradación del suelo amenazan el rendimiento de los cultivos.pero la agricultura Producción casi una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Un antídoto potencial para los monocultivos dañinos es una forma de agricultura comunitaria inventada en la década de 1970: la permacultura. La permacultura es más que solo cultivar. Contiene principios económicos y sociales.

soy un sociólogo ambiental, He sido testigo de la permacultura en acción en dos comunidades agrícolas urbanas.mi metodo de investigacion Justicia Ambiental, Desarrollo Global y Equidad Social afectar el cambio climático.

Los tres principios fundamentales de la permacultura (cuidar el planeta, cuidar a las personas y compartir el excedente) ofrecen un camino potencial hacia la justicia climática, que está dañando desproporcionadamente a la población económicamente, la salud pública y otras poblaciones vulnerables del cambio climático Respuestas a fenómenos bien estudiados , los enfoques y las soluciones al cambio climático deben incluir estrategias de adaptación Diseñado para colectivos desfavorecidos.

Durante el viaje de campo de mi libro, pasé un tiempo en dos comunidades en el noroeste del Pacífico y Cuba «Sobrevivió al accidente». He sido testigo de cómo las comunidades pueden reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático de dos maneras: organización social igualitaria y técnicas agrícolas regenerativas.

La permacultura nació en Australia

En la década de 1970, dos naturalistas australianos, Bill Mollison y David Holmgren, inventaron la permacultura, un método de cultivo que tiene en cuenta los ecosistemas y las comunidades naturales.ellos quieren cambiar la agricultura Prácticas insostenibles como el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas sintéticos.

Mollison y Holmgren extraen ideas y técnicas del conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas y tradicionales, así como de los métodos agrícolas de «no hacer nada» de los agricultores y filósofos japoneses. Masanobu de FukuokaHoy en día, la permacultura es un movimiento internacional, aunque poco estudiado, Muestra una gran promesa.

La permacultura tiene como objetivo cuidar el planeta imitando cómo funcionan los ecosistemas naturales saludables en lugar de tratar de luchar o controlar la naturaleza.Sus métodos son renovables, lo que significa que mantener un suelo sano y rico en nutrientes, reducir gasto, conservar agua y proteger los hábitats de la vida silvestre. Los cultivos producidos por permacultura a menudo son más nutritivos que los producidos en granjas industriales y, en algunos casos, obtener más.

La permacultura se diferencia de la orgánica en que, mientras que orgánica es el nombre legal para regular los OGM y los fertilizantes y pesticidas sintéticos, la agricultura regenerativa se preocupa más por la salud del ecosistema y del suelo. Tanto la permacultura como los métodos orgánicos a veces manejan los fertilizantes o las plagas de manera similar.Sin embargo, como Holmgren enfatizó «La gente, sus edificios y la forma en que se organizan están en el corazón de la permacultura».

Bill Mollison, otro fundador de Permaculture, dijo: «Un sistema sostenible es aquel que produce más energía durante su ciclo de vida que la necesaria para construirlo y mantenerlo».

Permacultura en el Noroeste del Pacífico

Dos de las comunidades que observé practicaban los principios de la permacultura que cuidan el planeta y las personas, compartir el excedente.

Llamé a un lugar donde estudié en Asaṅga en 2007; el nombre se inventó para mantener mis temas en secreto. Es una «aldea ecológica» o comunidad ecológica de 1 acre y 30 personas en el noroeste del Pacífico: el trabajo agrícola implica una variedad de permacultura para preservar el suelo, desde el compostaje de restos de comida hasta la fertilización de jardines con estiércol de pollo.

Para evitar el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, los eco-aldeanos usan técnicas como el «policultivo»: imitar la diversidad de los ecosistemas naturales cultivando varios cultivos diferentes en el mismo lugar al mismo tiempo. Por ejemplo, cultivan cultivos alimentarios con cultivos de cobertura como lentejas, guisantes, frijoles y soja para aumentar la fertilidad natural del suelo, controlar la erosión y ayudar a retener la humedad del suelo.

Los residentes de Asaṅga practican el manejo ecológico de plagas, donde previenen las plagas de manera proactiva en lugar de tratar de erradicarlas una vez que llegan. Una forma en que hacen esto es a través de la «plantación asociada»: cultivar alimentos con especies de plantas repelentes de insectos no competitivas, como la caléndula, la menta o la salvia.

Asaṅga utiliza el agua de lluvia recolectada para regar cultivos y filtrar aguas residuales de actividades de bajo impacto, como lavar platos o bañarse, para una fuente decorativa en el centro del pueblo.

Permacultura en Cuba

Un agricultor en una finca urbana de 27 acres en La Habana, Cuba, a la que llamo el Organopónico, nuevamente un nombre ficticio, tiene preocupaciones y prácticas similares. Los aproximadamente 200 miembros de la cooperativa de la finca administran 11 áreas, como ganadería, campos y viveros, para que cada uno pueda contribuir con el otro.

Guardan estiércol de toros en el área de ganadería, que se utilizan para transportar equipos pesados, para alimentar a las lombrices en la estación de criadero de lombrices. Las lombrices consumen estiércol y excretan sus propios desechos o humus, que, combinados con compost y cascarilla de arroz, forman tierra y fertilizante para bandejas de plántulas de tomate, lechuga, cebolla, ajo, guayaba, menta y manzanilla en viveros.

el Organopónico tiene pocos residuos. Incluso los cultivos demasiado maduros pueden convertirse en condimentos o compost. Los agricultores también reciclan residuos potenciales al limpiar y reutilizar botellas de refrescos para producir productos de valor agregado en la granja, como el ketchup.

Granja administrada por consenso comunitario

Los principios de la permacultura que se preocupan por las personas consisten en garantizar que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas de alimentos saludables y un buen hogar. También establece expectativas sobre cómo las propias organizaciones comunitarias toman decisiones, manejan conflictos y logran objetivos más amplios, como brindar educación.

En Asaṅga, la gente paga alquiler para vivir en la comunidad. Los residentes deciden colectivamente los asuntos de la comunidad, como qué hacer con los gansos en la propiedad y dónde almacenar el abono. Durante las reuniones bimensuales, los eco-aldeanos deciden la mayoría de los temas por consenso.

El Organopónico está dirigido por un presidente que ha sido elegido para el liderazgo. En la finca, se reúnen mensualmente y todos votan nuevas propuestas, que se aprueban por mayoría simple. La finca es una cooperativa de trabajadores. Los miembros poseen insumos como maquinaria, semillas o fertilizantes, y los productos que cultivan. Ellos pagan el alquiler subsidiado por el gobierno por la tierra.

Compartir los excedentes puede frenar el consumo excesivo

Los seres humanos consumen mucho más de lo que la Tierra puede reponer en un año determinado, y los desechos se producen mucho más rápido de lo que la Tierra puede absorberlos. Este es un problema global, pero los peores infractores son los ricos de Occidente.

Compartir el excedente es una forma de limitar el consumo. Los residentes de Asaṅga comparten de muchas maneras. Las reuniones comunitarias son encuentros donde los aldeanos comparten la comida de la huerta. Un miembro de la comunidad compartió pan de una panadería local que regaló las sobras. Los Eco Villagers comparten herramientas, conocimientos y otros recursos.

Los agricultores del Organopónico comparten el excedente a través de salarios. Durante mi trabajo de campo, los agricultores recibieron salarios decentes según los estándares cubanos, y los salarios agrícolas se calcularon en función de la cantidad de años trabajados en la finca. Los trabajadores comienzan con el salario mínimo y obtienen aumentos cada cinco años. En el excedente, las ganancias se distribuyen por igual.

Aunque mi investigación se enfoca solo en dos pequeñas comunidades, creo que los principios de la permacultura brindan un modelo importante ya que abordan los desafíos ambientales y sociales que plantea el cambio climático.

La permacultura ofrece poderosas lecciones que pueden guiar a muchos países en la conservación de recursos y la reducción de emisiones para encontrar un equilibrio entre la producción y el consumo.

LEER  Esta es la boleta de calificaciones más aleccionadora hasta el momento sobre el cambio climático y el futuro de la Tierra. Esto es lo que necesita saber

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies