La explotación de aguas profundas de Noruega podría poner al país en aguas turbias desde el punto de vista ambiental y legal
Noruega tiene reputación de liderazgo ambiental, desde la defensa de políticas internacionales de biodiversidad hasta la protección de la vida silvestre y sus ambiciosas regulaciones sobre biodiversidad.
Ahora está avanzando hacia otra área, aprovechando su largo legado de producción de petróleo y gas en alta mar para desarrollar la minería en aguas profundas.
En enero, Noruega se convirtió en el primer país en abrir su plataforma continental a la exploración comercial de minerales en aguas profundas. La propuesta aprobada abre la puerta a una exploración “sostenible y responsable” en un área de 281.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de Italia.
Leer más: La minería de aguas profundas podría acabar con especies que acabamos de descubrir
Pero determinar qué constituye una minería de aguas profundas sostenible y responsable podría poner a Noruega en aguas jurídicas turbias al poner a prueba los límites de varios acuerdos internacionales de los que es signataria. Más allá de las acciones legales, la sociedad noruega, las empresas y la política mundial tendrán un papel en decidir cómo se desarrollará esta controvertida industria. Otros países, como Canadá, deberían tomar nota.
Si bien el actual gobierno de Canadá se opone a la minería en aguas profundas y ha emitido una moratoria nacional, hay empresas canadienses que presionan para que esta industria se abra en aguas internacionales. Pero hay más de unos pocos obstáculos que impiden el auge de la minería en aguas profundas, y con razón.
Minería en profundidad
La propuesta de autorizar la explotación minera en aguas profundas fue iniciada por el ministerio que supervisa la enorme industria petrolera offshore de Noruega desde hace décadas. Se le pidió que cartografiara “yacimientos minerales de interés comercial en la plataforma continental noruega” y encontró sulfuros y costras de manganeso con altas concentraciones de cobre, zinc y cobalto, así como tierras raras.
Las tecnologías necesarias para extraer costras de manganeso difieren de las que se necesitan para extraer sulfuros. Las costras de manganeso se extraen raspando capas delgadas de minerales de los bordes de las rocas de aguas profundas, dijo Walter Sognnes, director ejecutivo de la empresa de minería de aguas profundas Loke Marine Minerals con sede en Noruega, a quien entrevisté para este artículo. En cambio, los sulfuros se extraen perforando el lecho marino utilizando tecnología de la industria del petróleo y el gas.
El Ministerio de Energía de Noruega considera que los minerales extraídos de las profundidades marinas podrían satisfacer la demanda que exige la transición energética ecológica y asegurar el suministro. Pero los científicos y las organizaciones que se oponen a esta idea sostienen que esta lógica es errónea.
Los opositores a la minería en aguas profundas dicen que dañará irreversiblemente la biodiversidad y los ecosistemas, y advierten que afectará la pesca, provocará columnas de sedimentos, dañará el lecho marino, aumentará la contaminación y contribuirá a varios otros efectos secundarios.
Si el gobierno noruego avanza con la minería en aguas profundas más allá de la fase de exploración, Sognnes espera que las operaciones mineras a gran escala podrían estar en marcha en Noruega a principios de la década de 2030.
Plataforma continental de Noruega
Según el derecho de las Naciones Unidas, los países costeros tienen una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas que se extiende desde sus costas, dentro de la cual tienen derecho a explorar y utilizar los recursos del lecho marino y de la columna de agua.
Esto es cierto en el caso de Noruega, pero en 2009 un órgano rector de las Naciones Unidas aprobó la solicitud de Noruega de ampliar su plataforma continental. Esta decisión añadió otros 235.000 kilómetros cuadrados de lecho marino al territorio noruego, aunque el agua que se encuentra por encima del lecho marino no está incluida en el territorio noruego.
Esto significa que las actividades mineras en aguas profundas propuestas por Noruega se realizarán en el lecho marino, bajo la jurisdicción de Noruega. Sin embargo, como me explicó Alla Pozdnakova, profesora de derecho marítimo de la Universidad de Oslo, cualquier actividad minera en la franja de lecho marino de Noruega “afectará inevitablemente a la columna de agua donde finalmente se aplicará el Tratado (de Alta Mar)”, con posibles repercusiones jurídicas importantes.
Alta mar… ¿o no?
En 2023, el Tratado de Alta Mar de la ONU fue adoptado por más de 80 naciones, incluida Noruega, y tiene como objetivo gestionar los dos tercios de los océanos que están fuera de la responsabilidad de cualquier país.
La minería plantea muchos problemas jurídicos complicados que podrían afectar al Tratado de Alta Mar, afirmó Pozdnakova.
Por ejemplo, cualquiera de los 80 países que firmaron el Tratado de Alta Mar podría proponer una zona marina protegida en cualquier lugar de alta mar. En teoría, podría tratarse de una zona en la que Noruega planea explotar minas de aguas profundas.
También es importante señalar que, si bien Noruega firmó el Tratado de Alta Mar, aún no ha entrado en vigor. Sin embargo, el momento de su ratificación podría coincidir con el inicio de la fase de explotación de las operaciones mineras en aguas profundas, afirmó Pozdnakova, lo que podría complicar aún más el panorama legal y político para Noruega.
También hay acuerdos regionales que podrían suscitar preocupaciones.
El Tratado de Svalbard, por ejemplo, es un acuerdo firmado por Canadá y otros 45 países. El tratado otorga a Noruega derechos soberanos sobre el archipiélago y establece la igualdad entre los signatarios en lo que respecta a las actividades marítimas, industriales, mineras y comerciales.
Pozdnakova señala que existe cierto debate sobre la extensión geográfica del tratado, que se firmó en 1920. Pero dependiendo de la extensión del tratado, algunas de las áreas propuestas podrían superponerse.
“Una vez que algunas empresas obtienen una licencia… inmediatamente surge el problema de si el Tratado de Svalbard se aplica a esta área en particular y qué significa eso”, dijo Pozdnakova.
La convención que protege el medio ambiente marino del Atlántico Nordeste, conocida como Convención OSPAR, también podría generar inquietudes sobre el impacto de la minería en aguas profundas en la región, desde columnas de sedimentos hasta impactos en la pesca y otros. Sin embargo, la convención no prohíbe las actividades de Noruega en su plataforma continental, dijo Pozdnakova.
Más allá de las leyes
Varios países, entre ellos Canadá, Francia y otros, han pedido una moratoria o una pausa precautoria en la minería de aguas profundas en “zonas fuera de la jurisdicción nacional”.
La apertura de la plataforma continental de Noruega supone un obstáculo al movimiento de moratoria, dijo Rak Kim, profesor asociado de gobernanza del sistema terrestre en el Instituto Copérnico de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Utrecht.
«Creo que por eso es tan decepcionante que Noruega haya adoptado una postura diferente. No por el impacto inmediato que pueda tener la exploración, sino por el cambio en la dinámica política», afirmó.
Sin embargo, las acciones legales no son la única forma en que Noruega podría tener problemas para poner en funcionamiento su industria minera de aguas profundas.
Leer más: La explotación minera del fondo marino en busca de minerales de tecnología limpia podría destruir los ecosistemas. ¿Recibirá luz verde?
La financiación sostenible podría desempeñar un papel, especialmente si existe una reacción social en contra. “Ya vemos algunos ejemplos de algunos bancos e instituciones financieras que no quieren invertir en este tipo de actividades”, dijo Pozdnakova. “Las consecuencias pueden ser bastante graves a través de este tipo de acciones indirectas”.
Si la sociedad quiere mantener su status quo, fabricando más coches eléctricos, teléfonos móviles y ordenadores, probablemente exista un argumento razonable a favor de la minería en aguas profundas, afirmó Kim. Pero “la pregunta más fundamental es: ¿es la tecnología la respuesta a los problemas de sostenibilidad a los que nos enfrentamos?”
Si la tecnología no es la respuesta, “entonces tal vez la sociedad necesite hacer una transición fundamental hacia otra cosa”, dijo Kim.