Las nutrias muestran cómo los depredadores pueden mitigar el daño climático
Mientras buceaba en las islas Aleutianas en 2014, el ecologista marino Doug Rasher vio pocas señales de las cortinas de exuberantes bosques de algas verdes que habría tenido que atravesar décadas antes. “Se siente como un pueblo fantasma”, dice Rasher, investigador del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas, una organización sin fines de lucro. La inquietud no terminó ahí: durante un paseo en bote, uno de los colegas de Rasher señaló una cala donde había visto cientos de nutrias marinas chapoteando en el agua helada en la década de 1970. Sólo quedaba un puñado.
Las dos pérdidas están conectadas. A medida que las nutrias marinas declinaron (por razones que los científicos todavía están tratando de entender), su presa favorita, los erizos de mar, explotó en número. Rasher y sus colegas informaron recientemente en Ciencias. El aumento de la temperatura del océano y la acidificación están agravando el daño.
Restaurar las poblaciones de nutrias podría frenar a los erizos y ayudar a proteger el ecosistema más grande, y los ecologistas están cada vez más interesados en aplicar esta idea de manera más amplia. «Nuestro estudio… destaca el poder de las cascadas tróficas en la naturaleza y el potencial de los grandes depredadores para mejorar algunos de los efectos del cambio climático a corto plazo», escribieron Rasher y sus coautores. («Cascada trófica» se refiere a los efectos combinados de eliminar un organismo de un ecosistema). Muchos estudios de impacto climático en especies no han reconocido adecuadamente este tipo de complejidad del ecosistema como factor, según Rasher y otros científicos. Incorporarlo ofrecería una imagen más clara de lo que nos depara un futuro más cálido. “Creo que todos nos estamos dando cuenta de que habrá muchas sinergias entre la pérdida de especies y el cambio climático”, dice Hillary Young, ecologista de la Universidad de California en Santa Bárbara, que no participó en el nuevo estudio. . “Entonces, lo que esperaría que sucediera con la pérdida de una especie en ausencia del cambio climático no es lo que sucederá con la pérdida de esa especie en presencia del cambio climático… Y este documento es el santo grial de mostrando esa interacción”.
La idea de restaurar a los depredadores para mitigar los impactos del calentamiento ha estado hirviendo a fuego lento en la ecología durante décadas. Hace quince años, Christopher Wilmers, un ecologista de vida silvestre ahora en la Universidad de California, Santa Cruz, publicó estudios que analizaban cómo los inviernos más cálidos en el Parque Nacional de Yellowstone significaban que menos alces se hundían en la nieve profunda y morían. El resultado fue menos carroña de principios de invierno para los muchos carroñeros del parque, como osos pardos y cuervos, y alces muertos amontonándose al final de inviernos relativamente severos. Sin embargo, después de que se reintrodujeran los lobos en 1995, se convirtieron en la principal causa de mortalidad de los alces y crearon un suministro de carroña más constante que ayudó a mantener a otros animales durante los meses fríos. “Los lobos brindan este tipo de subsidio temporal, en el que preparan alimentos para los carroñeros que serían sobreabundantes en una época del año y escasos en otra y suavizando las cosas”, dice Wilmers, quien rastreó las manadas de lobos de Yellowstone durante cuatro años.
Volker Rudolf, ecologista de la Universidad Rice, también descubrió que los depredadores pueden alterar los efectos del cambio climático. En un estudio de 2018, consideró cómo las interacciones entre los depredadores de los estanques (larvas de libélula) y sus presas herbívoras (los renacuajos de las ranas arborícolas grises y las ranas verdes) cambiaron en medio del aumento de las temperaturas.
Rudolf creó cuatro hábitats con agua de estanque a las temperaturas actuales y cuatro con agua de estanque calentada. Crió algunos renacuajos separados por especies, algunos con especies mixtas y otros con especies mixtas y las larvas de libélula. Una especie tenía tasas de supervivencia más bajas en agua caliente cuando estaba sola, pero cuando se exponía a la competencia oa la depredación, las tasas entre los estanques calientes y no calientes eran prácticamente iguales. Podría ser que las condiciones más cálidas ralentizaran el metabolismo de las larvas, lo que incitaría a los depredadores a comer menos, dice Rudolf. O los renacuajos pueden crecer tan rápido en aguas más cálidas que es más difícil para las larvas capturarlos. «Es posible que haya reducido la supervivencia debido al efecto directo del calor», dice, «pero [changes caused by] la depredación y la competencia pueden compensar esas pérdidas directas. Lo amortigua un poco”.
Rudolf, Wilmers y Rasher dicen que su trabajo muestra que la investigación futura sobre el cambio climático debe tener en cuenta la complejidad del ecosistema de manera más efectiva. Por ejemplo, muchos científicos han estudiado cómo el cambio climático afectará el rendimiento y la supervivencia de los organismos marinos. Sin embargo, lo han hecho principalmente exponiendo una sola especie a temperaturas más cálidas y/o una mayor acidez y registrando cómo responde. Tal trabajo es valioso pero puede perder el panorama general si ignora la comunidad en la que existe una especie. “Todo lo que sabemos sobre la ecología es que, a medida que las cosas se vuelven más complejas, cambian”, dice Rudolf. Esa perspectiva se repite en un artículo que se publicará próximamente por la ecologista de la Universidad de Colorado Boulder, Laura Dee, quien señala los muchos efectos indirectos que las temperaturas más cálidas pueden tener en una especie. Estos incluyen aumentar o disminuir las presas, cambiar las habilidades competitivas, cambiar las tasas de alimentación y alterar las cascadas tróficas.
En el caso de los arrecifes de las Islas Aleutianas, por ejemplo, si los científicos simplemente hubieran expuesto muestras vivas de arrecifes a agua más cálida y ácida en el laboratorio, podrían haber concluido incorrectamente que los arrecifes no estaban en gran peligro porque esos impactos por sí solos fueron levemente suavizado su esqueleto. Pero debido a que los investigadores también incluyeron erizos de mar en sus tanques, se dieron cuenta de cómo interactuaban las dos fuerzas: el pastoreo de erizos de mar aumentó significativamente a medida que aumentaba el calentamiento y la acidez, empujando el sistema «más allá de un punto de inflexión crítico», dice Rasher.
En 2017, su equipo volvió a examinar el estado de los arrecifes en todo el archipiélago de las Aleutianas y descubrió que algunos se habían reducido drásticamente en solo tres años. Grandes áreas que habían estado vivas durante siglos o milenios se estaban desmoronando y blanqueando, lo que indica que los erizos las habían matado recientemente. Tal devastación subraya la urgencia de restaurar el equilibrio del ecosistema al traer de vuelta a las nutrias. Y es probable que situaciones similares sean válidas para otros ecosistemas en todo el mundo. Los científicos todavía necesitan entender las razones detrás de las desapariciones de las nutrias, pero Rasher tiene esperanzas. «Traer de vuelta a las nutrias traería muchos beneficios ecológicos», dice, «y también nos daría tiempo para ponernos manos a la obra para reducir las emisiones de carbono».