CAMBIO CLIMÁTICO

Esta fue la década en la que sabíamos que teníamos razón

El 11 de noviembre de 2019 se declaró un estado de emergencia y se advirtió a los residentes del área de Sídney del peligro de incendio «catastrófico» mientras Australia se preparaba para una nueva ola de incendios forestales mortales que habían devastado el este del país asolado por la sequía.

Llueve en el Amazonas porque los árboles lo quieren. Hay mucha humedad en los océanos que rodean el continente, pero también hay un depósito oculto en la tierra que alimenta un río invisible que fluye hacia el cielo. El agua retenida en el suelo es levantada por los cuerpos de los árboles y se pierde a través de la superficie de sus hojas hacia la atmósfera. El cielo local se llena de humedad, preparado para la llegada de las lluvias estacionales impulsadas por la marcha anual de ida y vuelta de los rayos del sol. Como dice el climatólogo Alex Hall, los árboles están conspirando con el cielo para atraer un monzón más temprano.

Esta es la década en la que sabíamos que teníamos razón. Comenzó con el año más cálido registrado; luego rompió ese récord al menos cinco veces. El dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó niveles sin precedentes desde que los humanos eran homínidos. Hubo sequías e inundaciones y olas de calor brutales. Los arrecifes de coral se volvieron blancos y se rindieron. Australia está en sequía. El Amazonas está en llamas.

Nada es eterno, y nada es infinito. Hubo una vez bosques en el Sahara, si no en el Amazonas, todavía exuberantes y tropicales, agrupados alrededor del lago de agua dulce más grande del planeta. En tiempo geológico, esto fue prácticamente ayer: hace menos de 10.000 años. La mayor parte del lago ya no existe, desapareció en el lapso de unos pocos cientos de años. En su lugar no hay nada más que polvo.

LEER  Anuario de Sostenibilidad Ambiental 🌳, secretos comprobados para un planeta saludable 🌎❤️

Los cambios ahora son diferentes. Esperábamos la mayoría de ellos, y están ocurriendo con una rapidez aterradora que no es más tranquilizadora porque se entiende fácilmente. Sabemos que el dióxido de carbono atrapa el calor desde hace más de 100 años. Sabemos que estamos cambiando el planeta desde hace décadas. No hay consuelo en tener razón.

El clima siempre cambia. Está seco en el Sahara porque el planeta se tambaleó ligeramente en su órbita, lo que debilitó las lluvias monzónicas en el oeste de África. Las plantas chuparon la humedad del suelo; no fue reemplazado. Murieron y no entró más humedad en la atmósfera: un círculo vicioso de morir y secarse que condujo al desierto polvoriento y despoblado que conocemos hoy. Este fue el cambio climático; probablemente no fue culpa de los humanos. Pero la existencia del cambio climático pasado no significa que no seamos responsables de él esta vez. Siempre ha habido muertes suaves y naturales. Esto no hace que el asesinato sea imposible.

La década comenzó con mentiras y terminó con evasivas. Los piratas informáticos, probablemente rusos, robaron los correos electrónicos de algunos científicos y ofrecieron oraciones sueltas, tomadas salvajemente fuera de contexto, a los medios ansiosos y crédulos. Escuchamos ambos lados: la verdad y la no-verdad y nos animamos a sacar nuestras propias conclusiones. La temperatura subió; la física no estaba observando el debate. No aprendimos nada de la experiencia.

Los vientos sobre el Sahara provienen del este, densos, hundiéndose forzados hacia los lados a medida que la Tierra gira debajo de él. El polvo se transporta a través del Atlántico, agrandando las playas del Caribe, dispersando la luz solar de ángulo bajo en brillantes puestas de sol de color púrpura anaranjado y aterrizando suavemente en los bosques del Amazonas. Pero el aire sobre el Sahara ha llegado desde los trópicos, ascendiendo y derramando su humedad en un viaje hacia los polos. Cuando no puede avanzar más, se enfría y se hunde. No hay desiertos sin los trópicos.

Todo está conectado. Los niños fueron asesinados en sus escuelas y estaban enojados por eso. Los niños vieron que su futuro se regateaba por ganancias a corto plazo y estaban enojados por eso. Los niños vieron el mundo cambiante y estaban enojados por eso. Las calles se llenaron de niños enojados y padres desconsolados, un coro de dolor que habría resonado en los pasillos del poder si hubieran podido escuchar. No se hizo nada, y la ira se hizo más fuerte. Esta fue la década en la que vimos que la historia era renovable. Prometimos hacer más de eso.

Si quieres ver el futuro de la Amazonía, debes usar la física y las suposiciones y saber que casi seguro que estás equivocado. Todos los modelos están equivocados, pero todos los modelos climáticos se esfuerzan por ser útiles, por mostrar un futuro plausible que aún puede ser evitable. Si la atmósfera del futuro está llena de más dióxido de carbono, las plantas del Amazonas no necesitarán abrir tanto los poros de sus hojas para absorber los gases que necesitan. Expulsarán menos agua de estos poros contraídos a la atmósfera. Los árboles perderán su capacidad de convocar al monzón. Habrá fuego y sequía. Donde una vez hubo bosque, solo habrá polvo.

Aquí hay algo que vale la pena recordar en los días oscuros del invierno de latitudes medias del norte. La selva tropical es tan exuberante que no puede fertilizarse a sí misma. Cada nutriente es capturado por la vegetación codiciosa, encerrado en los cuerpos de las plantas antes de que pueda filtrarse en el suelo. Pero el bosque es fertilizado, vivificado por el lago muerto del Sahara. Hay fósforo en el lecho del lago, convertido en polvo y arrastrado a través del Atlántico por los vientos dominantes.

De lo viejo viene lo nuevo, un frágil fénix llevado hacia arriba desde los trópicos en las corrientes ascendentes de espesas nubes convectivas. El Amazonas existe porque existe el Sahara, el desierto está ahí porque el trópico está aquí. Nada de esto iba a estar solo.

LEER  Anomalías climáticas antárticas e impactos preocupantes del calentamiento global

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies