El cambio climático amenaza las antiguas tradiciones de arroz silvestre de los ojibwe
El pueblo ojibwe de los actuales Michigan, Minnesota y Wisconsin se ha adherido durante 1000 años a una profecía espiritual de vivir “donde la comida crece en el agua”.
Ese alimento es el arroz salvaje nativo, o “manoomin” en el idioma Anishinaabe de los Ojibwe.
Pero con un clima cada vez más impredecible en los “Cinco mares de agua dulce”, como se conoce a los Grandes Lagos, las antiguas tradiciones de arroz salvaje de los Ojibwe están siendo socavadas.
Así es la profecía que lo ordenó.
“Estamos aquí para honrar a nuestros parientes espirituales, lo que incluye a toda la creación. El arroz silvestre se considera sagrado”, dijo Eric Chapman Sr., miembro del consejo de Lac du Flambeau Band de los indios Chippewa del lago Superior y director del programa de mejora cultural del arroz silvestre de la tribu de Wisconsin.
La palabra “chippewa”, impresa en los ojibwe en los tratados del siglo XIX con los Estados Unidos, no es favorecida por la tribu, cuyos orígenes se encuentran en las tribus algonquinas de los bosques del este de América del Norte.
Los ojibwe se encontraban entre varias tribus algonquinas que emigraron a los Grandes Lagos después de que la primera de las «Profecías de los Siete Fuegos» advirtiera que la tribu sería destruida por un invasor del mar. Ese invasor se interpreta ampliamente como europeos, según Chapman.
Los Grandes Lagos ofrecieron una nueva vida para los primeros Ojibwe, construida en torno a la caza, la pesca y la recolección. La tribu todavía es reconocida por algunas de sus antiguas tradiciones: la captura de pieles, la fabricación de jarabe y la construcción de canoas de corteza de abedul y casas tradicionales en forma de cúpula llamadas wigwams.
Cultura orgullosa, nuevo enemigo
Sin embargo, pocas de estas tradiciones son tan importantes desde el punto de vista cultural o religioso como la cosecha de arroz salvaje nativo. Su pronunciado declive en los pequeños lagos de las reservas ha fomentado la incertidumbre e incluso el miedo entre muchos ojibwe. Los ancianos y los líderes espirituales están en sintonía con la crisis ambiental y oran por sabiduría para guiar a los administradores de recursos tribales hacia soluciones, dicen los funcionarios.
Los investigadores académicos también buscan respuestas derivadas del conocimiento tradicional, la investigación de campo y la ciencia.
La evidencia del cambio climático es clara, dicen, pero contrarrestar lo que los expertos dicen que podría ser un colapso ecológico sigue siendo difícil, incluso cuando las condiciones cambiantes hacen que el arroz silvestre sea más vulnerable año tras año.
“Lo que es increíblemente frustrante es que es muy difícil decir exactamente por qué un lago se deteriora”, dijo Crystal Ng, hidróloga de la Universidad de Minnesota y experta en arroz silvestre que trabaja en estrecha colaboración con los Ojibwe. “Hay ideas, pero aún no tenemos las respuestas”.
Los científicos saben que el arroz silvestre, que crece en aguas poco profundas de los lagos, necesita una fuerte helada invernal y bajas temperaturas para germinar en la primavera. Minnesota es uno de los estados de más rápido calentamiento en el país, dicen los científicos.
Las preocupaciones sobre el cambio climático también están aumentando en otra esfera: la construcción planificada de un oleoducto a través del corazón del territorio Ojibwe en el norte de Minnesota.
Los líderes ojibwe, mientras buscan una vida ligada a la naturaleza y la espiritualidad, se ven cada vez más envueltos en un conflicto que nunca buscaron y en procesos de regulación de energía en los que tienen poca confianza.
Pero el arroz salvaje es preeminente.
En la reserva de Lac du Flambeau de 86,500 acres de la tribu en el norte de Wisconsin, la historia escrita y oral transmitida de generación en generación indica que se cosechó arroz silvestre de muchos de los lagos y ríos poco profundos que salpican la reserva a unas 220 millas al norte de Madison.
Hoy, el arroz crece en solo dos lagos dentro de la reserva, y solo uno de ellos es cosechable, dijeron funcionarios del programa de mejora cultural del arroz salvaje Lac du Flambeau.
Los rendimientos del arroz también han caído precipitadamente. Las encuestas de la década de 1920 muestran que los lagos de agua dulce de Lac du Flambeau producían aproximadamente 200 libras de arroz por familia, suficiente para llevar a la tribu durante el largo invierno y la primavera. Hoy, una familia hace bien en cosechar 80 libras de arroz, y ese número está bajando cada año.
“Especialmente en los últimos dos años, hemos visto grandes caídas”, dijo Chapman, de 54 años, quien ha vivido toda su vida en la reserva de Lac du Flambeau. “Para mediados de siglo, podría desaparecer”.
Las bandas ojibwe en los Grandes Lagos, reconociendo la crisis ambiental y cultural, están reviviendo las ceremonias tradicionales, asistiendo a talleres de adaptación climática y consultando a expertos no tribales para mejorar su conocimiento de lo que está sucediendo con el arroz silvestre nativo.
‘Buque insignia’ de los ecosistemas
Los expertos dicen que parte de la disminución se explica por actividades como la tala, la construcción de represas y la canalización de ríos. Sin embargo, cada vez más, el arroz silvestre está sucumbiendo a cambios ambientales más matizados: variabilidad de la temperatura del aire y del agua, lluvias extremas y cambios en la química del agua asociados con la erosión de la costa.
“Cuando hay un problema para el arroz silvestre, hay implicaciones más amplias en todo el ecosistema”, dijo Ng en un seminario el año pasado. “Entonces, por todas estas razones, el arroz silvestre realmente sirve como un buque insignia tanto para la preservación del medio ambiente como para la soberanía de los recursos indígenas”.
Los niveles récord de agua en los Grandes Lagos también han sido un factor. Algunos de los lechos de arroz silvestre más productivos se encuentran en los lodazales y remansos del Lago Superior. El agua alta puede acabar con la cosecha de un año.
El arroz silvestre también está muy adaptado a las condiciones de los lagos más pequeños, donde incluso las variaciones sutiles en los niveles del agua, las temperaturas y la composición química pueden hacer que un lago sea inhabitable para las plantas.
Las plantas de arroz también son exprimidas por especies competidoras como el lucio, que absorbe la luz solar y los nutrientes esenciales.
“Hay lagos que simplemente están llenos”, dijo Ng sobre la hierba acuática. “En realidad entran y lo cortan. No parece estar ayudando.
Las plantas nativas de arroz están en mayor riesgo durante lo que se llama la «etapa de hoja flotante» en pleno verano, cuando las plantas rompen la superficie del lago y comienzan a florecer. Un choque de precipitaciones de un evento climático extremo puede elevar los niveles del lago y arrancar las raíces de las plantas de arroz del fondo del lago, causando mortandades masivas.
Los Ojibwe han sido testigos de estos cambios durante años, pero solo recientemente los científicos no tribales y las agencias de vida silvestre han reconocido el problema. Hay una razón para eso.
Michael Dockry, profesor asistente de la Universidad de Minnesota y coinvestigador del esfuerzo de investigación del arroz silvestre, dijo que tribus como los ojibwe “han sido marginadas en las discusiones sobre el cambio climático”. Dijo que la nueva investigación debe fusionar el conocimiento tradicional con los métodos científicos.
“Las tribus nos están liderando ahora”, dijo Dockry, “no solo en las preguntas que hacemos, sino también en los datos que recopilamos y nuestro análisis de esos datos”.
7 generaciones
En Lac du Flambeau, lo que Ng llamó “soberanía indígena” se ha manifestado en programas para elevar y restaurar la importancia del arroz silvestre entre los miembros tribales, jóvenes y viejos. También significa obtener una comprensión más profunda del cambio climático y sus impactos en las formas de vida de los ojibwe.
Gran parte de ese trabajo será realizado por la Iniciativa de Resiliencia de Lac du Flambeau, cuyo objetivo es «tomar la iniciativa para desarrollar planes que el gobierno tribal y la comunidad puedan usar en la vida cotidiana». El proyecto liderado por tribus buscará integrar el conocimiento científico occidental sobre el cambio climático con lo que los miembros tribales han observado durante generaciones.
“No tengo un título elegante, pero años de poder cazar, pescar y recolectar y ver estos cambios de primera mano”, dijo Chapman. “Estas cosas son importantes y nos gustaría poder seguir haciéndolas en el futuro”.
El horizonte ojibwe para abordar el cambio climático también es mucho más largo que para muchos no nativos, quienes a menudo dicen que están motivados para preservar el medio ambiente para sus hijos y nietos. Los Ojibwe creen que su responsabilidad de proteger la Tierra se prolonga siete generaciones.
Chapman señaló que el declive actual del arroz silvestre está ocurriendo siete generaciones después de que se fundara la reserva Lac du Flambeau en 1854.
“Tenemos que empezar a respetar a esos otros parientes espirituales que fueron puestos aquí para mantenernos”, dijo.
Otros han destilado el mensaje en una calcomanía en el parachoques, «Salvemos nuestro arroz salvaje», que adorna las camionetas y las entradas en la reserva, que al igual que otras ciudades pequeñas alberga un distrito céntrico, barrios residenciales, oficinas gubernamentales tribales, sitios históricos y parques.
Rob Croll, coordinador climático de la Comisión India de Pesca y Vida Silvestre de los Grandes Lagos, con sede en Wisconsin, estuvo de acuerdo en que la investigación realizada por científicos no nativos a menudo pasa por alto el conocimiento tribal tradicional.
“Creo que lo más importante es en este momento… entender que mucha gente todavía practica un estilo de vida de subsistencia. Salen a cazar, pescar y recolectar para uso personal, para uso ceremonial, para fiestas y funerales y todo tipo de actividades, y están profundamente ligados a la tierra”, dijo Croll en una entrevista.
“Su pescador o cazador recreativo promedio no va a sentir el efecto [of climate change] de la misma manera porque no es una parte de su cultura a la que están tratando de aferrarse frente a años y años de opresión básicamente por parte del gobierno”.
Reimpreso de Climatewire con permiso de E&E News. E&E brinda cobertura diaria de noticias esenciales sobre energía y medio ambiente en www.eenews.net.