SOSTENIBILIDAD

Cómo las industrias extractivas logran seguir dañando el planeta

En todo el mundo, aumenta la preocupación por la catástrofe climática y ecológica que se está desarrollando. Sin embargo, la extracción de recursos naturales a través de proyectos mineros y energéticos continúa a gran escala, con consecuencias ambientales desastrosas.

Para comprender cómo es esto posible, un lugar para comenzar es reconocer que la extracción no es solo un proceso de ingeniería física. También requiere ingeniería social. Para poder funcionar sin problemas, las corporaciones extractivas y sus aliados gubernamentales esculpen las condiciones sociales. Ellos “fabrican” el consentimiento y “gestionan” el disenso hacia sus empresas.

Estas industrias dependen de dar forma a las percepciones y el comportamiento de los gobiernos, accionistas, consumidores y personas que viven en las áreas donde se produce la extracción de recursos a gran escala.

Por lo general, los medios y los académicos prestan atención cuando la gente se resiste a tales proyectos. Un caso bien conocido es la lucha del pueblo Ogoni en el sureste de Nigeria para hacer que la compañía petrolera Shell rinda cuentas por la contaminación masiva. Pero también es importante notar la forma en que las corporaciones, los gobiernos y otras élites intentan adelantarse a la oposición.

Esto significa mirar más allá del conflicto y la represión obvios, hacia los esfuerzos menos visibles y de largo plazo para moldear las opiniones y el comportamiento de las personas. En un artículo reciente en Geografía Política, analizamos algunos de estos intentos corporativos de ingeniería social.

La caja de herramientas de la contrainsurgencia

Muchas de las estrategias y tácticas corporativas para hacer frente a la oposición provienen de la caja de herramientas de la contrainsurgencia. Existen técnicas “duras”, como la coerción directa e indirecta, y herramientas “blandas” destinadas a “pacificar a las poblaciones objetivo”.

LEER  Año de noticias climáticas
Publicaciones relacionadas

Las formas “más blandas” a menudo se relacionan con el trabajo de “relaciones con la comunidad”, como el patrocinio de eventos locales, clínicas médicas y otros programas de desarrollo social. Las inversiones sociales fomentan la simpatía por los proyectos extractivos y disipan las críticas. ¿Cómo se puede luchar contra una corporación que brinda tantas oportunidades que afirman la vida?

Las “herramientas blandas” de la ingeniería social también incluyen prácticas y procedimientos burocráticos. Un ejemplo es la legislación que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a consentir o rechazar proyectos extractivos en sus tierras. Un creciente cuerpo de investigación muestra cómo esta legislación facilita el camino para que los proyectos se expandan a los territorios comunitarios.

Otra forma en que la extracción se hace aceptable es a través de un discurso aparentemente neutral. Un ejemplo es hablar de “lecciones aprendidas” en relación con el reasentamiento involuntario para proyectos extractivos. En Mozambique, los representantes del gobierno y las multinacionales extractivas usan el lenguaje de “aprender lecciones” de esfuerzos previos de desplazamiento forzado. Esto es para evitar la oposición a los planes renovados de reasentamiento para la extracción de gas natural licuado en el norte del país.

Dirigir la atención a los procedimientos técnicos del desplazamiento y cómo se pueden “mejorar” desvía la atención del desplazamiento mismo. Y las ONG locales se preocupan por las iniciativas de reasentamiento, en lugar de monitorear críticamente los nuevos proyectos.

Los procedimientos burocráticos pueden hacer que parezca que las personas afectadas por la extracción de recursos están participando, influyendo en las decisiones y compartiendo los beneficios. Pero los procedimientos en realidad canalizan y controlan la disidencia. Hacen parecer que los propios individuos son responsables de ganar o perder con las operaciones extractivas, en lugar de dirigir la atención a las desigualdades estructurales de poder.

La quimera de la ‘minería verde’

Otro conjunto de estrategias de ingeniería social es la “minería verde”.

Desde la década de 1990, las empresas extractivas a gran escala han comenzado a perfilarse como parte de una transición global hacia la sostenibilidad. Participan en compensaciones de biodiversidad o aprovechan e invierten en energía eólica y solar. Más recientemente, las corporaciones han intentado presentar la minería en aguas profundas como sostenible. Afirman que tiene un impacto limitado en los ecosistemas de aguas profundas, en particular en comparación con la naturaleza dinámica y volcánica del lecho marino.

Pero es discutible cuánto reduce el “extractivismo verde” el daño ecológico de la extracción de recursos a gran escala.

Las compensaciones se basan en la idea de que las corporaciones mineras pueden compensar los daños en un lugar invirtiendo en la protección de la biodiversidad en otros lugares. La investigación muestra que los beneficios netos de estas inversiones son muy limitados. Además, es difícil comparar el valor de lo que se pierde y lo que se protege.

Las compensaciones de biodiversidad pueden ser parte de la pacificación política, como lo demuestra el caso de Rio Tinto en Madagascar. A través de un vasto programa de compensación y restauración, esta corporación ha logrado contrarrestar las críticas a sus operaciones. Sin embargo, las compensaciones han creado conflictos e inseguridades para los locales. También han permitido que la corporación extienda el control sobre la tierra, las personas y los recursos a múltiples sitios.

La economía verde no solo se ha convertido en una forma de legitimar la extracción de recursos a gran escala. También se ha convertido en una nueva fuente de ganancias a medida que las corporaciones invierten en la conservación de la naturaleza impulsada por el mercado, el ecoturismo y la producción de biocombustibles y energía con bajas emisiones de carbono.

Avanzando

Sin una mayor transformación económica, la demanda de la llamada «energía limpia» hará que la extracción de recursos se dispare. Por ejemplo, se espera que la producción de minerales como el litio y el cobalto aumente a partir de 2018 hasta en un 500 % para 2050.

El “crecimiento verde” es una narrativa falsa que las industrias impulsan para continuar con sus negocios como de costumbre. Los académicos y los movimientos sociales deberían exponer esta narrativa para evitar que se convierta en la piedra angular de la política climática.

Para hacer frente a la crisis ecológica y climática, se necesitan políticas que fomenten el decrecimiento y la redistribución. Esta es la única manera de reconocer la responsabilidad histórica de los países ricos y garantizar la justicia climática a escala global.

LEER  Por qué Macron recibe a unos 30 líderes internacionales en Brest este viernes

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies