Australia se verá afectada por peligrosos puntos de inflexión climáticos. Los riesgos son reales y no se pueden ignorar
En 2023, vimos una serie de noticias sobre puntos de inflexión climáticos, incluida la pérdida acelerada de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, la posible muerte de la selva amazónica y el probable debilitamiento de la circulación oceánica meridional del Atlántico.
Las capas de hielo, la selva amazónica y la circulación del océano Atlántico se encuentran entre los nueve elementos de inflexión climática global reconocidos. Una vez que se cruza un punto de inflexión, los cambios suelen ser irreversibles durante mucho tiempo. En muchos casos, se liberarán más gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que calentará aún más nuestro planeta.
Nuevas investigaciones y análisis científicos sugieren que al menos uno de los “puntos de inflexión” de la Tierra podría estar más cerca de lo que esperábamos. En la COP28 del año pasado se lanzó una revisión histórica de los puntos de inflexión globales.
¿Qué significarán estos puntos de inflexión para Australia? Todavía no tenemos una comprensión lo suficientemente buena como para responder plenamente a esta pregunta.
Nuestro informe, publicado anoche, incluye conclusiones en tres categorías: necesitamos realizar más investigaciones; los puntos de inflexión deben ser parte de las proyecciones climáticas y los análisis de peligros e impactos; y los planes de adaptación deben tener en cuenta los impactos potenciales.
Leer más: Los puntos de inflexión climáticos están más cerca de lo que se piensa: nuestro nuevo informe advierte sobre riesgos catastróficos
¿Qué son los puntos de inflexión climáticos?
Los científicos del clima saben desde hace tiempo, a través de los registros paleoclimáticos y otras evidencias, que existen “elementos de inflexión” en el sistema climático. Estos elementos pueden sufrir un cambio abrupto de estado, que se vuelve autoperpetuante e irreversible durante mucho tiempo.
Un ejemplo es la pérdida de hielo en Groenlandia. Una vez que se pierde hielo, las reacciones climáticas conducen a una mayor pérdida, y la pérdida importante de hielo se convierte en “comprometida”. Es poco probable que la capa de hielo se vuelva a formar durante decenas de miles de años y solo si el clima se enfría nuevamente.
La activación de puntos de inflexión climáticos provocaría cambios adicionales a los que suelen incluirse en las proyecciones climáticas, como un aumento significativo del nivel del mar a un ritmo que duplica (o incluso supera) el de las proyecciones habituales, así como un calentamiento adicional, sistemas meteorológicos alterados, variabilidad climática y fenómenos extremos.
La activación de un punto de inflexión puede desencadenar otros puntos de inflexión. Si eso sucede, los efectos en cadena empujarían a muchos sistemas más allá de su capacidad de adaptación.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de origen fósil es lo más importante que podemos hacer para limitar el calentamiento y el riesgo de que se produzcan puntos de inflexión. Cuanto más rápido reduzcamos las emisiones, mejores serán nuestras posibilidades.
Pero, a medida que el planeta continúa calentándose, debemos considerar las consecuencias de desencadenar algunos o varios puntos de inflexión para Australia y los riesgos resultantes para la sociedad. Necesitamos contar con las herramientas adecuadas para planificar la adaptación a fin de tener en cuenta estos riesgos.
Fotografía Silken/Shutterstock
Leer más: Puntos de inflexión en la Antártida: los cambios irreversibles que se avecinan si no logramos mantener el calentamiento por debajo de los 2℃
Lidiando con profundas incertidumbres
Existe una gran laguna en la literatura científica sobre las implicaciones de los puntos de inflexión para el hemisferio sur y Australia. El año pasado, investigadores de agencias científicas y universidades australianas se reunieron para analizar qué podrían significar los puntos de inflexión climáticos globales para Australia.
Anoche lanzamos nuestro informe en la conferencia nacional de la Sociedad Meteorológica y Oceanográfica de Australia. Identificamos varias áreas prioritarias para la comunidad de investigación, los analistas de riesgos y los responsables de las políticas.
Consideramos los nueve puntos de inflexión climáticos globales –y uno de los puntos de inflexión regionales más relevantes para Australia, la muerte de los arrecifes de coral– tal como se define en una revisión científica reciente.
Adaptado de: Armstrong-McKay et al. 2022, CC BY
Leer más: ¿Qué pasará con la capa de hielo de Groenlandia si no alcanzamos nuestros objetivos de calentamiento global?
En casi todos los casos, no comprendemos todos los procesos relevantes. Existen grandes incertidumbres sobre qué condiciones desencadenarían los puntos de inflexión, cómo se desarrollarían y cuáles serían sus posibles impactos.
Además de reconocer el punto más urgente –que los recortes profundos de las emisiones limitarán las posibilidades de desencadenar puntos de inflexión– nuestras conclusiones abarcan tres áreas.
1. Necesitamos más investigación
Necesitamos ampliar la investigación sobre registros paleoclimáticos, comprensión de teorías y procesos, observaciones, monitoreo y modelado. Australia lidera la investigación de clase mundial, incluso sobre la Antártida, el Océano Austral, el ciclo del carbono, los procesos climáticos y los ecosistemas. Es esencial que apoyemos y ampliemos el trabajo, aportando una perspectiva del hemisferio sur a los esfuerzos globales.
2. Las proyecciones climáticas y los análisis de riesgos e impactos deben incluir puntos de inflexión
La activación de algunos puntos de inflexión climáticos tendría efectos directos en nuestras costas, ecosistemas y sociedad. En un mundo interconectado, otros puntos de inflexión tendrían importantes efectos indirectos, a través de migraciones climáticas, conflictos, perturbaciones del comercio y más.
Necesitamos proyecciones creíbles de cómo se verá el clima si se desencadenan puntos de inflexión. Nuestros análisis de impacto y riesgo climáticos deberían ilustrar lo que realmente significa para nosotros. Dado el limitado estado de conocimiento, el enfoque de la “historia” –vincular el desarrollo pasado, presente y futuro de los acontecimientos en un marco narrativo o de trayectoria– es particularmente útil, basado en toda la evidencia disponible.
3. Necesitamos considerar lo que significa para la adaptación.
Podemos considerar dónde, cuándo y cómo podemos actuar para reducir los posibles impactos si se desencadenan puntos de inflexión. Una gestión adecuada de los riesgos tiene en cuenta la probabilidad, las consecuencias y el marco temporal.
Por ejemplo, la planificación de una infraestructura costera importante con una vida útil prolongada y una baja tolerancia a las fallas podría basarse en las proyecciones del nivel del mar de escenarios de “baja probabilidad y alto impacto” que incluyen el colapso de la capa de hielo de la Antártida occidental. Esto protegería la infraestructura crítica contra un riesgo en el peor de los casos. Por supuesto, la adaptación implica mucho más que esto.
Aún tenemos mucho que aprender, pero no podemos esperar a tener un conocimiento perfecto para empezar a planificar. Está claro que los riesgos son reales y no se pueden ignorar.
Debemos centrarnos en lo que podemos hacer para evitar que se produzcan puntos de inflexión, gestionar el riesgo y aumentar nuestra resiliencia frente al cambio climático. También existen puntos de inflexión positivos en la tecnología, la economía y la sociedad que son parte de la solución. Si lo hacemos bien, el cambio positivo puede producirse más rápidamente de lo que pensamos.
Leer más: Los «puntos de inflexión» climáticos también pueden ser positivos: nuestro informe explica cómo generar un efecto dominó de cambios rápidos