Los pantanos de turba del Congo almacenan tres años de emisiones globales de carbono: la extracción de petróleo inminente podría liberarlo
El gobierno de la República Democrática del Congo se está preparando para subastar una serie de licencias para perforar en busca de petróleo en la cuenca del Congo. Esto amenaza con dañar alrededor de 11 millones de hectáreas de la segunda selva tropical más grande del mundo.
Pero no son solo los árboles los que podrían perderse en la búsqueda de petróleo. Nuestro nuevo estudio, publicado en Nature Geoscience, muestra que al menos tres de las 16 licencias petroleras propuestas que se planean vender el 28 de julio de 2022 se superponen con bosques pantanosos de turba sensibles, que almacenan aún más carbono bajo tierra en sus suelos que el que retienen los árboles arriba.
Los bosques pantanosos de turba que se inundan regularmente contienen tanto carbono porque el anegamiento ralentiza la descomposición de las plantas muertas. Este material parcialmente descompuesto se acumula durante miles de años para formar turba. Hemos proporcionado el primer mapa detallado de la profundidad de esta turba, y dónde exactamente en la cuenca del Congo se puede encontrar todo el carbono que contiene.
Crezee et al. (2022), Autor proporcionado
Nuestros resultados confirman que las turberas del Congo central son el complejo de turberas tropicales más grande del mundo. Estimamos que las turberas cubren 16,7 millones de hectáreas, un área equivalente al tamaño de Inglaterra y Gales juntos, que es aproximadamente un 15 % más grande que los 14,6 millones de hectáreas estimados cuando este ecosistema se cartografió por primera vez en 2017.
Leer más: Cómo descubrimos la turbera tropical más grande del mundo, en lo profundo de las selvas del Congo
Cuando superpusimos nuestro nuevo mapa de turberas en un mapa de concesiones petroleras, descubrimos que la próxima venta de derechos para explorar en busca de combustibles fósiles incluye cerca de 1 millón de hectáreas de bosques pantanosos de turba. Si se destruye por la construcción de carreteras, oleoductos y otras infraestructuras necesarias para extraer el petróleo, estimamos que se podrían liberar hasta 6 mil millones de toneladas de CO₂, lo que equivale a 14 años de emisiones actuales de gases de efecto invernadero en el Reino Unido.
Los científicos apenas comienzan a comprender estos ecosistemas, incluido su papel como inmensos depósitos de carbono que brindan un baluarte contra el aumento de las temperaturas globales. Pero si las compañías petroleras obtienen el visto bueno el 28 de julio, nuestros mapas y otros registros pueden ser todo lo que quede para demostrar que alguna vez existieron bosques pantanosos de turba intactos en la cuenca del Congo.
Trekking en los pantanos
Hasta ahora, la evidencia de estas turberas en la República Democrática del Congo (RDC) no se había publicado en una revista científica. Aunque se sospechó durante mucho tiempo de su existencia, no fue hasta 2017 que los científicos mapearon las turberas del país por primera vez utilizando datos de campo de la vecina República del Congo (RoC). Predijeron que dos tercios de las turberas tropicales más grandes del mundo residían en la República Democrática del Congo, lo que no había sido verificado con observaciones de campo. Durante tres años, caminamos a través de estos pantanos como parte de un equipo internacional de científicos congoleños y británicos, a menudo permaneciendo durante meses.
Salimos en canoa para explorar lo que esperábamos que fueran turberas en llanuras aluviales boscosas a lo largo del Congo y sus afluentes orientales. Mientras viajábamos río arriba, pasamos por muchos pueblos pequeños y campamentos de pesca. La mayoría están construidas sobre pilotes porque el río inunda regularmente sus orillas durante la temporada de lluvias, lo que evita que la turba se descomponga y libere su carbono a la atmósfera.
Bart Crezee/Universidad de Leeds, Autor proporcionado
Estas turberas pueden ser nuevas para la literatura científica, pero son familiares para las comunidades que han vivido en su periferia durante generaciones, confiando en ellas para pescar, cazar y recolectar material de construcción. La gente aquí nos ayudó a explorar las turberas y nos permitió acampar en sus tierras, donde compartieron sus conocimientos sobre los pantanos y las muchas especies de plantas y animales que viven allí. Juntos partíamos a pie desde la orilla del río, atravesando penosamente una espesa capa de lodo en la que a veces nos hundíamos hasta la cintura.
Bart Crezee/Universidad de Leeds, Autor proporcionado
Cada 250 metros clavábamos postes de metal en el suelo para medir el espesor de la capa de turba. Para nuestro asombro, a menudo encontramos turbas de hasta seis metros de profundidad a pocos kilómetros del río. Esto fue totalmente inesperado, ya que el estudio de 2017 realizado en la República de China solo encontró turba de profundidad similar después de caminar 20 km en el bosque pantanoso, lejos de los ríos. Conocer estas diferencias regionales es crucial: en combinación con los datos satelitales, nos permite trazar un mapa del grosor probable de la turba en áreas a las que no hemos viajado. Dado que el grosor de la capa de turba determina en gran medida la cantidad de carbono que se almacena en ella, este es un gran paso adelante para comprender el tamaño de este reservorio natural de carbono.
Bart Crezee/Universidad de Leeds, Autor proporcionado
Revertir defensas naturales masivas
También trajimos muestras de turba al laboratorio para calcular la cantidad de carbono con mayor precisión. Combinando estas diferentes medidas, concluimos que los bosques pantanosos de turba congoleños son uno de los ecosistemas con mayor densidad de carbono en la tierra, almacenando un promedio de 1.712 toneladas de carbono por hectárea. Juntas, las turberas contienen entre 26 y 32 mil millones de toneladas de carbono bajo tierra, aproximadamente el equivalente a tres años de emisiones globales por la quema de combustibles fósiles.
Crezee et al. (2022), Autor proporcionado
Nuestra investigación es parte de un esfuerzo continuo a largo plazo para comprender el complejo de turberas tropicales más grande del mundo. El proyecto CongoPeat tiene como objetivo comprender cómo y cuándo se formaron las turberas, y si se pueden encontrar nuevas especies allí. También queremos saber más sobre qué tan estable es este carbón de turba en un clima cálido y qué efectos tendría la tala, el drenaje para la agricultura o la exploración petrolera.
La subasta de petróleo de la RDC del 28 de julio podría ser el principio del fin de estas turberas. Abrirlos a la exploración petrolera antes de que el pueblo congoleño y el resto del mundo puedan siquiera saber cuál sería el costo real es una irresponsabilidad. El país corre el riesgo de cometer un error de proporciones épicas. Lo que sí sabemos es que al retener carbono, las turberas han ayudado a enfriar el clima durante miles de años. Revertir esta valiosa defensa natural contra el cambio climático en el espacio de unos pocos años, simplemente para encontrar más de un combustible que el mundo ya tiene más de lo que puede quemar con seguridad, no es algo que la vida en la Tierra pueda permitirse.
¿No tienes tiempo para leer sobre el cambio climático tanto como te gustaría?
Obtenga un resumen semanal en su bandeja de entrada en su lugar. Todos los miércoles, el editor ambiental de The Conversation escribe Imagine, un breve correo electrónico que profundiza un poco más en un solo problema climático. Únase a los más de 10 000 lectores que se han suscrito hasta ahora.