CAMBIO CLIMÁTICO

Cinco cosas en las órdenes del Día del Clima de Biden que pasaron desapercibidas

El presidente Biden lanzó ayer una de las plataformas de política climática más fuertes en la historia de los Estados Unidos con una serie de órdenes ejecutivas.

Los movimientos hicieron que abordar el cambio climático fuera una prioridad nacional a la par de luchar contra la pandemia y revitalizar la economía.

“Se trata de que los trabajadores reconstruyan nuestra economía mejor que antes”, dijo Biden antes de firmar la orden. “Es un enfoque de todo el gobierno para poner el cambio climático en el centro de nuestra política interna, de seguridad nacional y exterior. Está avanzando en la conservación, revitalizando comunidades y ciudades y en las tierras de cultivo, y asegurando la justicia ambiental”.

El “Día del Clima” en la Casa Blanca fue noticia por sus grandes artículos. Pero partes notables de la orden ejecutiva recibieron menos cobertura, incluidos los esfuerzos para preparar al gobierno federal para los desastres climáticos, crear empleos sindicales al limpiar la contaminación y restringir el gasto estadounidense en proyectos de combustibles fósiles en el extranjero.

Aquí hay cinco acciones que pasaron desapercibidas:

1. Enmienda de Kigali

Biden dio un paso hacia la membresía de EE. UU. en este acuerdo climático global, que elimina gradualmente una clase de supercontaminantes climáticos conocidos como hidrofluorocarbonos (HFC).

En 2016, Gina McCarthy, como administradora de la EPA, y el entonces secretario de Estado, John Kerry, viajaron a la capital de Ruanda para ayudar a concretar el acuerdo, que reduciría drásticamente la producción de HFC utilizados en la refrigeración y los reemplazaría con alternativas más amigables con el clima, a veces fabricado por empresas estadounidenses.

McCarthy y Kerry son ahora los principales asesores climáticos de Biden. Y la orden de ayer ordena al Departamento de Estado que se prepare para presentar la Enmienda de Kigali al Senado para su consejo y consentimiento.

La ratificación requeriría un voto de dos tercios, un gran esfuerzo en un Senado estrechamente dividido. Pero la enmienda está respaldada por los intereses comerciales y manufactureros de EE. UU. y tiene cierto atractivo bipartidista.

Trece republicanos del Senado firmaron una carta al presidente Trump hace tres años pidiéndole que presentara Kigali para su ratificación. Diecisiete senadores republicanos votaron a favor de una legislación el año pasado que permite a la EPA supervisar la reducción de los HFC a nivel nacional, lo que hace posible el cumplimiento de EE. UU. con Kigali.

Se necesitarían quince votos republicanos para la ratificación del tratado en el caso probable de que todos los demócratas y la vicepresidenta Kamala Harris votaran a favor.

Paul Bledsoe, exasesor climático de la Casa Blanca de Clinton que ahora trabaja en el Progressive Policy Institute, señaló que tanto Biden como Kerry son expresidentes del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que tiene jurisdicción sobre los tratados presentados antes de la ratificación.

No habrían enviado a Kigali al Capitolio si no hubiera tenido oportunidad de pasar, dijo.

“Este podría ser el comienzo de una relación más colaborativa sobre política climática entre la administración y el Senado”, agregó Bledsoe.

Kigali sería el primer tratado relacionado con el clima que vota el Senado desde 1992, cuando aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2. Clima en permisos federales

La orden ejecutiva hace que sea más difícil permitir la infraestructura de combustibles fósiles, como los oleoductos, al tiempo que facilita los proyectos de energía renovable como las líneas de transmisión.

La orden requiere que el gobierno tenga en cuenta los costos climáticos de un proyecto de infraestructura antes de aprobar los permisos. Ordena al presidente del Consejo de Calidad Ambiental y al director de la Oficina de Gestión y Presupuesto que “garanticen que la inversión en infraestructura federal reduzca la contaminación climática”.

Esa es una señal clara de que la construcción de oleoductos podría detenerse por completo durante la administración Biden. Los activistas se han centrado durante mucho tiempo en los oleoductos con manifestaciones y campañas de concienciación pública.

Además, McCarthy tendrá un papel en el proceso. CEQ y OMB informarán al asesor climático nacional sobre cuestiones relacionadas con la ubicación y los permisos, incluidos los que ya están en curso bajo los auspicios del Consejo Directivo de Mejora de Permisos Federales, establece la orden.

La oficina de McCarthy identificará los pasos para “acelerar el despliegue de proyectos de transmisión y energía limpia de una manera ambientalmente estable”.

3. Hacer que Estados Unidos sea resiliente

La orden ordena a la NOAA y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias que estudien cómo el gobierno puede “expandir y mejorar las capacidades de pronóstico del clima y los productos de información para el público”.

La Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca también está involucrada.

La orden además ordena a las agencias federales que hagan planes para aumentar la resiliencia de sus instalaciones y operaciones al cambio climático. Cada agencia debe tener un plan de acción federal dentro de los 120 días que describa sus vulnerabilidades climáticas y cómo puede usar el proceso de adquisiciones del gobierno para aumentar la eficiencia energética y del agua.

Además, las agencias tendrán la tarea de proteger las cadenas de suministro de la nación contra los riesgos climáticos y las interrupciones que podrían afectar la fabricación o el acceso de los consumidores a bienes y servicios.

La orden también explora la posibilidad de crear un servicio de mapeo geográfico federal consolidado que facilitaría al público el acceso a información relacionada con el clima para su región.

4. Trabajos sindicalizados y contaminación

Las comunidades con producción de energía a menudo tienen tasas más altas de contaminación. La orden ejecutiva de Biden crearía un plan de trabajo en torno a la limpieza de esos sitios, incluido el taponamiento de fugas en pozos de petróleo y gas y la recuperación de minas abandonadas y sus alrededores.

Biden y otros funcionarios describieron con frecuencia la orden de ayer como un plan de empleo. La orden de Biden dice que crearía millones de empleos orientados hacia la transición de la nación a la energía limpia. Señalaron el crecimiento del empleo en las industrias solar y eólica, la fabricación de vehículos eléctricos y la construcción de infraestructura de tecnología limpia.

La orden también pretende crear otra clase de empleos para las comunidades que han visto cerrar minas de carbón o centrales eléctricas, o donde los pozos de petróleo y gas se han secado.

McCarthy dijo que la administración quiere crear “empleos sindicales bien pagados en comunidades de carbón, petróleo y gas” para restaurar la tierra, crear economías recreativas y frenar las emisiones de metano.

“Eso tiene un gran impacto en el clima, pero también mantendrá una oportunidad para que esos trabajadores individuales tengan trabajo en sus propias comunidades”, dijo ayer a los periodistas. “No le vamos a pedir a la gente que se vaya del centro de Ohio o Pensilvania y se embarque en la costa para tener trabajos en energía solar. Ya sabes, los trabajos solares estarán en todas partes, pero necesitamos poner a la gente a trabajar en sus propias comunidades”.

5. Financiamiento en bloque para proyectos de combustibles fósiles en el exterior

La orden establece la política exterior para abordar los desafíos climáticos.

Ordena al secretario de Estado que trabaje con los secretarios del Tesoro y de Energía, el Banco de Exportación e Importación de EE. UU. y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. para poner fin al financiamiento internacional de proyectos de combustibles fósiles en el extranjero mientras impulsa el desarrollo sostenible y las iniciativas ecológicas.

También incluye un esfuerzo para intensificar las colaboraciones internacionales en proyectos de energía verde.

El cambio podría ser sísmico en su estrecho rincón del mercado financiero. En los últimos cinco años, International Development Finance Corp. ha gastado $ 4 mil millones en proyectos de combustibles fósiles, según el grupo de defensa ambiental Friends of the Earth. El Export-Import Bank proporcionó $ 5 mil millones durante ese mismo período, dijo el grupo.

Muchos de esos proyectos se realizaron en países en desarrollo donde las regulaciones ambientales son laxas o inexistentes.

“Ya es hora de que EXIM, DFC y el resto del gobierno de EE. UU. dejen de destruir las comunidades locales y el medio ambiente al impulsar proyectos de combustibles fósiles en el extranjero”, dijo Kate DeAngelis, portavoz de Amigos de la Tierra, en un comunicado. “Esperamos el fin inmediato de esta financiación sucia”.

El reportero Jean Chemnick contribuyó.

Reimpreso de E&E News con permiso de POLITICO, LLC. Copyright 2021. E&E News proporciona noticias esenciales para los profesionales de la energía y el medio ambiente.

LEER  ¿Están los agricultores enfrentando nuevamente las malas cosechas de 1976?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies