CAMBIO CLIMÁTICO

Lecciones de ‘Moby-Dick’ para un mundo en calentamiento con niveles de agua en aumento

como historiador ambiental y erudito del siglo XIX, Paso mucho tiempo pensando en cómo el pasado puede ayudarnos a lidiar con la crisis actual, especialmente el cambio climático.

Se podía encontrar mucha ayuda en el siglo XIX, desde la famosa apreciación de la naturaleza de Henry David Thoreau en Walden, hasta el surgimiento de la ecología, la ciencia de la interdependencia. ‘Todos podemos estar atados juntos’, garabateó Charles Darwin en su cuaderno.

Pero mi nominación al manual climático más útil de todos los tiempos podría ser una sorpresa:»beluga. «

La novela épica de Herman Melville sobre la vida en un barco ballenero descarriado, publicada hace 170 años este mes, no tiene una reputación particularmente pragmática, a menos que estés buscando algo sobre limpiar cubiertas o cazar criaturas de aguas profundas.No, no estoy sugiriendo que volvamos. quemar aceite de esperma.

Lo que hace que Moby Dick sea particularmente importante ahora es que inspira unidad y perseverancia. Estas son cualidades que la sociedad puede necesitar acumular a medida que enfrentamos la enorme amenaza del cambio climático. La novela no tiene una moraleja sencilla, pero recuerda a los lectores que al menos podemos inspirarnos unos a otros, incluso cuando el agua se arremolina a nuestro alrededor.

existencialistas marítimos

El cambio climático implica escalas de tiempo humanas y sistemas planetarios no conectado a la comprensiónPero al mismo tiempo, puede verse como otro desafío que nos traemos a nosotros mismos a través del fracaso social.

Quizás, entonces, sería más útil pensar en el cambio climático no como una “amenaza existencial” completamente nueva, sino como una crisis antigua adaptada al existencialismo: una filosofiaSe trata de «miedo, desesperación, muerte y valentía», como dice el erudito Walter Kaufmann. La idea básica es reconocer cuán peligroso e incognoscible es tu camino y luego seguir adelante de todos modos.

Moby Dick es claramente un texto existencial, aunque fue publicado casi un siglo antes de que se acuñara el término.Uno de los fundadores del existencialismo moderno, el premio Nobel Albert Camus lo dejó claro Admitir Melville como un alto intelectual. Los dos personajes principales de Moby Dick son existencialistas casi perfectos: el narrador Ishmael y su amigo Queequeg, un arponero de la isla ficticia de Kokovako.

Desde el comienzo de su historia, Ismael demostró su obsesión por el miedo a la condición humana. Estaba tan molesto, enojado e incluso suicida: «En mi alma, fue un noviembre húmedo y lloviznando», dice en la primera página, donde se encontraba «parado frente al almacén de ataúdes». Odia la forma en que los neoyorquinos modernos parecen estar «atados al mostrador, clavados al banco, clavados a la mesa». En lo único que podía pensar era en hacerse a la mar.

Por supuesto, no le tomó mucho tiempo tener una experiencia cercana a la muerte en aguas abiertas. Él y varios miembros de la tripulación no pudieron atrapar a la ballena que buscaban durante la tormenta y fueron arrojados desde su pequeño bote. Queequeg señaló con una de sus débiles linternas: «Esperanza desesperada en la desesperación».

Inmediatamente después de su rescate, Ismail entrevistó a los tripulantes más experimentados y confirmó que este tipo de cosas sucedían todo el tiempo, antes de bajar a la cubierta para «redactar mi testamento», con Queequeg como testigo. «Todo el universo» parece ser «una gran broma» a su costa, pero se encuentra capaz de sonreír ante el absurdo: «Entonces, pensé, subiendo involuntariamente las mangas de mi vestido para refrescarme y recoger una inmersión de muerte y destrucción».

Ilustración en blanco y negro de una ballena atacando a una persona en un bote pequeño.
La caza de ballenas está llena de peligros tanto para las ballenas como para los balleneros.
De «El incidente del viaje ballenero» de Francis Allyn Olmsted.

Isla deshabitada

Una y otra vez, Moby Dick obliga a los lectores a enfrentarse a la desesperación. Pero eso no lo convierte en una lectura sombría o paralizante, en parte porque el mismo Melville es un compañero fascinante, y gran parte del libro imparte un poderoso sentido de amistad.

crítico literario jeffrey sanborn escribió Melville significa «Moby-Dick» y «hace que tu mente sea más interesante y agradable».

«Se trata de intentarlo», escribió, «… en la parte más profunda de tu conciencia, al menos temporalmente».

Cuando Ishmael se detuvo en la Capilla del Ballenero antes de su fatídico viaje, «cada adorador silencioso parecía sentarse deliberadamente aparte, como si cada tristeza silenciosa fuera aislada e incomunicable». » gracias a su sentido compartido de propósito y conciencia de los peligros que se avecinan. Vio la misma solidaridad en la «gran manada» de cachalotes, como si «muchos de ellos hubieran jurado una alianza solemne y un pacto de ayuda y protección mutua».

Este es el sentido de interconexión que las naciones humanas necesitan hoy. Cuando tomé Moby Dick a principios de este mes, pensé casi de inmediato en las conversaciones sobre el cambio climático en Glasgow y en la isla natal de Queequeg. Fácilmente puedo imaginar al arponero como un elocuente representante de un país en peligro de ser tragado por aguas crecientes.

“Es un mundo compartido, en todos los meridianos”, imagina Ismail que dice Queequeg en algún lugar de la novela. «Nosotros, los caníbales, tenemos que ayudar a estos cristianos.» Esa es una línea sorprendente que subraya la sugerencia de Melville de que Queequeg, descartado como un «hereje» por muchos personajes, es en realidad el papel más moral del libro.

Pero en Glasgow, los países ricos parecen reconocer la necesidad de la ayuda mutua No cumple con el estándar.Si bien sus emisiones desproporcionadas de GEI son en gran parte culpables del sufrimiento desproporcionado de los países más pobres, proporcionan a los países en desarrollo mucho menos dinero del necesario para salir adelante y, en última instancia, esto podría perjudicar a todos.

La interdependencia de Queequeg e Ishmael está en el corazón de «Moby-Dick». Sus destinos estaban entrelazados; Queequeg era el «gemelo inseparable» de Ismael. En una escena, el arpón está colgando sobre el agua, atado a Ismael con una cuerda, de modo que «si el pobre Queequeg se hunde y no vuelve a levantarse», nuestro narrador también cae al mar.

Al final de la novela, todos los balleneros, excepto Ismael, se sumergen y nunca se levantan. El narrador es rescatado por un ataúd que Queequeg ha tallado para sí mismo y se lo entrega al primer oficial para reemplazar el salvavidas perdido. Mucho sobre Moby Dick es siempre vago, pero el simbolismo es claro: pensar en la muerte y prepararse para lo peor es una antigua estrategia de supervivencia.

La cultura de Queequeg lo llevó a enfrentar las realidades más duras de la vida. Como Ishmael señaló con admiración, los arpones «no tienen hipocresía civilizada ni engaño insulso», ninguna inclinación a negar. Le gustaba tanto tallar su propio ataúd que mostró la «cara cómoda» perfecta en medio de una fiebre que amenazaba su vida mientras yacía en él para comprobar si encajaba. «Sí», murmuró. «Es fácil.»

La determinación existencial de Queequeg frente al miedo, su voluntad de sacrificio y su cuidadosa deliberación marcan la diferencia. Tal vez podría ser una inspiración. La clave para abordar el cambio climático no es un imperativo abstracto para salvar el planeta; se tratará de reconocer la interdependencia y la comunidad y asumir la responsabilidad. Se tratará de devolverle el favor a Queequeg.

LEER  CUIDADO DE FICUS LYRATA 🌿 Riego, sustrato, poda y más!

Publicaciones relacionadas

3 comentarios

  1. Los libros para mi son unos mundos donde todos nos metemos no solo en la Historia sino en el Personaje y los que hasta ahora me han gustado son Becca Fitzpatrick, La Sombra – John Katzenbach, El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson y Dreamcatcher – Stephen King. Es uno de los mejores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies