Nueva Zelanda quiere gravar los eructos de las vacas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
Dave Rowland a través de Getty Images
NUEVA ZELANDA – Para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, Nueva Zelanda quiere gravar el eructo de vacas y ovejas. En cuestión, el metano contenido en las expulsiones de gas de estos animales y que contribuye al calentamiento global.
El país de Oceanía se caracteriza especialmente por estas explotaciones ganaderas intensivas. Las vacas, que suman 10 millones, son el doble de habitantes allí (5 millones), informa la BBC y también se han contabilizado 26 millones de ovejas, mientras que la agricultura es responsable de casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, encabezadas por metano.
Es por eso que Nueva Zelanda tiene la intención de convertirse en el primer país en gravar a los agricultores por las emisiones de gases de sus animales. Esto a partir de 2025. El plan también incluye beneficios financieros para los agricultores que utilizarán aditivos alimentarios para reducir estas emisiones. También prevé que las emisiones de metano podrían compensarse con la plantación de árboles, dijeron los medios británicos.
Metano, el segundo gas que contribuye al calentamiento global
Si bien hasta ahora las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura no se contaban en las emisiones del país, el ministro de Medio Ambiente de Nueva Zelanda, James Shaw, ahora cree que «la fijación eficiente de los precios de las emisiones de la agricultura desempeñará un papel clave» en los objetivos de reducción del metano liberado a la atmósfera.
En agosto de 2021, el IPCC advirtió en un informe que “las concentraciones [de méthane] nunca ha sido tan alto en al menos 800.000 años” y advirtió que sin reducir la liberación de este gas a la atmósfera, la lucha contra el cambio climático sería en vano.
Emitido por la agricultura, los combustibles fósiles y los residuos orgánicos que no se reciclan, compostan ni transforman, el metano es el segundo gas de efecto invernadero vinculado a la actividad humana después del dióxido de carbono (CO2). Y su efecto de calentamiento es unas 29 veces mayor por kilogramo que el del CO2 en un horizonte de 100 años, y unas 82 veces en un período de 20 años.
Ver también en El Huff Post: El descubrimiento de este arrecife de coral gigante (y saludable) en Tahití es una gran noticia