Nuestra obsesión por la carne está destruyendo el planeta: la solución es cambiar la forma en que vemos a los animales.
A nivel mundial, comemos alrededor 318 millones de toneladas de carne cada año. Para 2050, se proyecta que esa cifra alcance 517 millones de toneladasEste número creciente refleja cómo animales de granja como cerdos, pollos y vacas para el consumo humano ha sido en gran parte normalizado como esencial para nuestra existencia. Esta marcada separación entre humanos y otros animales era un valor central de colonización europea de lugares como los EE.UU.
En Nueva Inglaterra, como la práctica de los colonizadores ingleses de cultivar maíz continuamente sin dar descanso a los campos estaba destruyendo los suelos, lo que reducía la producción de cultivos, los ingleses comenzaron a cazar animales locales para obtener alimento adicional. Cuando estas especies se agotaron, comenzaron a domesticar y criar animales domesticados para alimentar a las poblaciones esclavizadas y colonizadoras en expansión.
Esta práctica de domesticar animales fue utilizada por los colonizadores no solo para distinguirse de los «salvajes» nativos que creían que se interponían en su camino, sino también para afirmar la propiedad de la tierra al hacer de la domesticación de animales una condición previa para reclamar derechos de propiedad privada.
Esto tuvo resultados desastrosos. Grandes planicies región en el centro de América del Norte comenzó estar abrumado por especies domesticadas europeas como vacas, cerdos, ovejas, cabras y caballos, así como plantas foráneas invasoras como pastos junto con insectos y microbios asociados.
Leer más: El conocimiento ancestral se pierde cuando desaparece una especie. Es hora de dejar que los indígenas cuiden su país, a su manera
Estas especies comprimieron rápidamente los suelos y destruyeron gran parte de los pastos largos necesarios para sustentar especies clave como el bisonteLos bisontes no solo eran muy valiosos dentro de los ecosistemas locales gracias a sus patrones de pastoreo, sino que también desempeñaban un papel vital en los sistemas alimentarios y creencias espirituales de muchas poblaciones indígenas.
Los colonos no solo amenazaban inadvertidamente a las poblaciones de bisontes con sus hábitos agrícolas, sino que también comenzaron a sacrificarlos en masa para obtener alimento y sus pielesEstos se utilizaron para fabricar correas de transmisión para fábricas que producían bienes de consumo en masa en América del Norte y Europa. Como resultado, las poblaciones de bisontes en América del Norte hundido desde un estimado de 30 millones en 1800 a solo 1,000 en 1900.
cineasta cree Tasha Hubbard ha argumentado que la destrucción del bisonte fue una forma de genocidio, ya que su matanza fue diseñada en parte para hacer que los nativos americanos y sus culturas se extinguieran. alimentos y medicinas como el centeno silvestre, la brújula, el gran tallo azul y el Golden Alexander, plantas que los colonizadores llamaron malas hierbas.
Economía de la carne
El nacimiento de la industria cárnica moderna requirió la transformación de estas tierras que alguna vez fueron biodiversas en extensiones ecológicamente escasas para la producción industrial de carne, donde los animales se amontonan en pequeños recintos que se extienden por muchas millas Estos sistemas reemplazaron un enfoque indígena de dependencia mutua entre humanos y no humanos. animales dentro de un ecosistema equilibrado.
Aunque los animales eran y son cazados por las poblaciones indígenas, el hecho de que también sean venerado espiritualmente tiene importantes consecuencias Crucialmente, las poblaciones cazadas pueden reponerse.
Leer más: El proyecto de ley de sensibilidad animal es necesario para que el Reino Unido sea un verdadero líder mundial en bienestar animal
En cambio, alrededor dos tercios de los animales de granja en todo el mundo nacen y se crían en granjas industriales Muchos viven en condiciones de hacinamiento y miseria donde el maltrato, el abuso y la muerte prematura son comunesUn ejemplo reciente de esto en el Reino Unido fue la masiva sacrificio de cerdos debido a la escasez de mano de obra en la industria de mataderos del Reino Unido en octubre de 2021.
Además, la industria mundial de la carne ahora representa el 60% de Emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de alimentos, que a su vez contribuye 37% de las emisiones totales, creando desequilibrios aún mayores en nuestro entorno planetario.
Ética indígena
Pero hay una alternativa.Ideas indígenas como «relacionalidad» y «reciprocidad» pueden ayudarnos a todos a desafiar nuestra perspectiva sobre los animales no humanos. relacionalidad es la idea de que todos los seres vivos están interconectados, lo que significa que la vida humana depende de la capacidad de existir éticamente junto con otras criaturas. reciprocidad describe un compromiso de cuidar unos de otros a través del reconocimiento de la red de relaciones ecológicas, sociales y espirituales dentro de las cuales todos existimos.
Por ejemplo, las culturas tales como el Innu subártico y Inuit ártico cazar, matar y comer animales manteniendo una fuerte ética de relacionalidad y reciprocidad Comprender cómo la mercantilización generalizada de los animales ha cambiado radicalmente los ecosistemas y ha impulsado cambio climático puede ayudarnos a combatir estos efectos, creando un mundo más sostenible.
En estas comunidades, la caza, la pesca y la recolección son formas de vida. Sin embargo, se muestra respeto por los seres vivos para garantizar su abundancia. Esto se hace limitando las matanzas, compartiendo y utilizando todas las partes de los animales y rindiendo tributo espiritual a las deidades animales.
Si bien estas actividades pueden no ser posibles para la mayoría de nosotros, podemos usar principios similares para promover el respeto por los animales, y por el planeta, a través de la reconstrucción de la tierra para ayudar a los animales salvajes a prosperar, aboliendo la agricultura industrial y haciendo la transición a dietas basadas en plantas.
En última instancia, los debates sobre la mejor manera de proteger nuestro planeta cada vez más dañado deben priorizar, en lugar de marginar, animales no humanos y su inmenso valor.
¿No tienes tiempo para leer sobre el cambio climático tanto como te gustaría?
En su lugar, recibe un resumen semanal en tu bandeja de entrada. Todos los miércoles, el editor ambiental de The Conversation escribe Imagine, un breve correo electrónico que profundiza un poco más en un solo problema climático. Únase a los más de 10,000 lectores que se han suscrito hasta ahora.