SOSTENIBILIDAD

Las corporaciones no están preparadas para nuevos estándares más estrictos, según revela un estudio de 100 empresas.

Las empresas y las emisiones de carbono que generan son uno de los principales impulsores del cambio climático antropogénico. Sin embargo, debido a esto, también tienen un valioso potencial para frenar su gravedad. El Pacto de Glasgow de 2021 declaró que son esenciales estándares rigurosos de informes de sostenibilidad que impulsen a las empresas a divulgar información sobre su impacto en el medio ambiente, así como el impacto del cambio climático en sus operaciones. Por esta razón, apoyó la creación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), una nueva rama de la Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), cuyo objetivo es desarrollar un conjunto sólido de criterios para la presentación de informes de sostenibilidad relacionados con las finanzas.

En junio de 2023, el ISSB emitió sus dos primeras normas, NIIF S1, Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y NIIF S2, Divulgaciones relacionadas con el clima. El segundo se centra únicamente en cuestiones relacionadas con el cambio climático y exige que las empresas divulguen información sobre cuatro aspectos de sus actividades: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos. La norma requiere información sobre el órgano de gobierno de la empresa responsable de la supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, así como divulgaciones cuantitativas (en particular, las emisiones de gases de efecto invernadero).

Las normas han obtenido el apoyo de muchos organismos globales, incluidos el G7, el G20, la Organización Internacional de Comisiones de Valores y el Consejo de Estabilidad Financiera. Aunque ningún país las ha adoptado todavía, se espera que muchos las respalden o las exijan en un futuro próximo. Países como el Reino Unido y Brasil están avanzando en esta dirección. Además, la Comisión Europea confirmó que las divulgaciones relacionadas con el clima de las Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad exhiben un alto grado de alineación con la segunda norma NIIF, y las empresas con sede en la UE tendrán que adoptarlas en 2024.

¿Están las empresas preparadas para esta transición?

A finales de marzo de 2022, el ISSB publicó borradores de las dos normas. Nuestro estudio exploró la ex-ante nivel de cumplimiento de las empresas con las revelaciones relacionadas con el clima al capturar los niveles de revelación contra aquellos propuestos como requeridos por el borrador de la NIIF S2 (conocido como ED IFRS S2). Nuestro año de análisis fue el ejercicio 2021, es decir, el año inmediatamente anterior a la publicación del borrador. Nos centramos deliberadamente en 100 grandes empresas internacionales en sectores con altas emisiones de carbono, de las cuales 50 son del sector químico y 50 del sector de materiales de construcción.

LEER  ¿De quién es el trabajo de limpiar el desorden?

Debido a su tamaño, estas empresas se ven sometidas a una presión cada vez mayor por parte de consumidores, accionistas, reguladores y ONG para que informen sobre sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Para llevar a cabo nuestro análisis, creamos un instrumento de investigación basado en el ED IFRS S2 y calificamos los informes disponibles públicamente de las empresas, que van desde informes anuales de sostenibilidad hasta informes integrados.

Variaciones en los informes

Nuestros hallazgos indican que, en promedio, las empresas analizadas revelan alrededor del 39% de los elementos que estarían obligados a revelar según el ED IFRS S2. Cuando nos acercamos a las cuatro categorías del “contenido central” del ED IFRS S2, encontramos que las empresas se involucran mucho más con las revelaciones relacionadas con el clima sobre sus procesos de gobierno (alrededor del 60%), pero mucho menos con las revelaciones de estrategia y gestión de riesgos (alrededor del 36%). % y 35%, respectivamente).

Publicaciones relacionadas

En cuanto a métricas y objetivos, las empresas divulgaron más objetivos relacionados con el clima que sus métricas (es decir, resultados), con niveles promedio de alrededor del 67% y el 35%, respectivamente. En otras palabras, se descubre que las empresas expresan más sus planes futuros (es decir, sus objetivos futuros) que sus logros reales hasta el momento (es decir, sus métricas). El moderado nivel general de cumplimiento previsto por parte de las empresas del proyecto de norma no nos permite sacar una conclusión directa. Sin embargo, una mirada más cercana a los hallazgos revela algunas ideas adicionales con implicaciones importantes sobre la aplicación de la NIIF S2:

  • Se basa en gran medida en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) del Consejo de Estabilidad Financiera. Cuando nos centramos específicamente en los elementos “nuevos” (aquellos no incluidos en las recomendaciones del TCFD de 2017), encontramos que el puntaje de divulgación promedio relacionado cae a aproximadamente el 25%.

  • Muchos elementos “nuevos” se relacionan con los efectos de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en los estados financieros. Nuestra evidencia indica que las revelaciones relacionadas con el clima parecen desconectadas de los estados financieros. Esto es consistente con nuestros estudios anteriores sobre empresas del sector extractivo que reportan niveles muy bajos de compromiso con las divulgaciones financieras relacionadas con el clima en sus estados financieros. Por ejemplo, si el cambio climático afecta las políticas contables de las empresas, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo.

  • Las empresas utilizan varios lugares para divulgar su información relacionada con el clima con referencias cruzadas limitadas entre sus distintos informes. En promedio, el 50% de los elementos divulgados se encuentran en los informes anuales, alrededor del 25% se encuentran únicamente en los informes de sostenibilidad y alrededor del 15% únicamente en otros informes (por ejemplo, la respuesta de CDP). La ausencia de referencias cruzadas potencialmente obstaculiza la conectividad (y por tanto la utilidad) de las divulgaciones dispersas entre los diferentes informes.

  • Alrededor del 50% de las empresas tienen, al menos, algunas partes de sus divulgaciones relacionadas con el clima aseguradas por un tercero. La seguridad se refiere principalmente a las métricas divulgadas y, en mucha menor medida, a las narrativas.

Más desafíos por delante

Este panorama de informes corporativos en rápida evolución plantea nuevos desafíos para las empresas, los reguladores, los emisores de normas y los usuarios:

  • Habiendo contrastado los requerimientos sugeridos en el ED IFRS S2 y en la versión final de la IFRS S2, notamos algunas diferencias que, sin embargo, no alteran los requerimientos en esencia. En todo caso, la NIIF S2 es más prescriptiva y, por tanto, más “exigente” para las empresas.

  • Divulgación futura. Según los niveles de divulgación previstos, las empresas se enfrentan a cambios considerables en sus informes cuando los dos estándares se adopten o se hagan obligatorios a nivel nacional.

  • Nuevos estándares en el horizonte. El ISSB está considerando una serie de otros temas relacionados con la sostenibilidad, como la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas; capital humano; y los derechos humanos para sus estándares futuros. Todavía queda un largo camino por recorrer para que el ISSB cubra satisfactoriamente un tema tan multidimensional. Al mismo tiempo, a las empresas puede resultarles especialmente difícil recopilar toda la información necesaria para revelar adecuadamente sus actividades/impactos relacionados con la sostenibilidad cuando se complete el conjunto completo de normas de sostenibilidad NIIF.

  • Materialidad. Según la NIIF S1, las empresas deberán divulgar información sobre sostenibilidad que tenga implicaciones financieras para ellas y sus proveedores de capital financiero. Sin embargo, la magnitud de los diversos riesgos relacionados con el clima (especialmente los físicos) que potencialmente enfrentan las empresas de manera inherente no se puede medir fácilmente de manera confiable. Por lo tanto, se puede cuestionar la confiabilidad de estas revelaciones.

  • Auditoria y seguridad. Ni las NIIF S1 ni S2 exigen garantía de las revelaciones, aunque recomiendan la verificación de algunos elementos (como el volumen de emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero). Sin embargo, las empresas están obligadas a revelar información financiera importante relacionada con la sostenibilidad que probablemente esté sujeta al proceso de auditoría. No está claro cómo se realizará la auditoría de esta información financiera adicional.

  • Informes integrados. La intención del ISSB es integrar los informes financieros y de sostenibilidad, siguiendo el Marco de Información Integrado. Sin embargo, muy pocas empresas realizan divulgaciones directamente relacionadas con sus estados financieros. Sin cambios en la presentación de informes, el propósito del ISSB de proporcionar estándares integrados de información financiera relacionados con la sostenibilidad puede verse socavado.

  • Concurso de normas. Aunque el ISSB ha recibido apoyo de muchas jurisdicciones, otros países (a saber, el bloque de la UE y los EE.UU.) están trabajando en proyectos separados (por ejemplo, las Normas Europeas de Informes de Sostenibilidad). Si bien la “polifonía” actual ayuda a mejorar la calidad de los estándares de presentación de informes de sostenibilidad, las empresas pueden verse sujetas a múltiples requisitos de presentación de informes. Además, a los usuarios puede resultarles difícil comparar el desempeño de las empresas que informan con respecto a diferentes Estándares. Sin una comparabilidad global, los informes de sostenibilidad pueden no cumplir su propósito.

LEER  Cómo las industrias extractivas logran seguir dañando el planeta

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies