La Ley de Evaluación de Impacto de Canadá debe ser constitucional y garantizar un futuro sostenible
A puertas cerradas en Ottawa, funcionarios del gobierno canadiense están redactando enmiendas a su avanzada pero controvertida Ley de Evaluación de Impacto de 2019, la principal herramienta del país para evaluar grandes proyectos que pueden incluir grandes represas, oleoductos y minas.
Es una tarea difícil. Por razones prácticas y políticas, necesitan trabajar rápidamente. Pero se enfrentan a un dilema de larga data: cómo respetar la venerable Constitución de Canadá y al mismo tiempo aplicar nuevos conocimientos y actuar según nuevos imperativos.
Es necesario modificar la ley porque, en un fallo de octubre de 2023, la Corte Suprema de Canadá consideró inconstitucionales componentes clave.
Los proyectos propuestos que se están revisando bajo la Ley de Evaluación de Impacto, que van desde minas de oro hasta un aeropuerto, a menudo han sido focos de controversia. La forma en que se evalúan y lo que se considera en la toma de decisiones –especialmente si los proyectos se aprueban (generalmente con condiciones) o se rechazan (raramente)– pueden tener importantes consecuencias para las generaciones venideras.
Pero la mayoría de los proyectos identificados para evaluación conforme a la ley federal se llevan a cabo en una o más provincias y pueden involucrar al menos tanta jurisdicción provincial como federal.
Grandes preocupaciones ignoradas
La Constitución de Canadá fue adoptada en 1867 y actualizada modestamente en 1982 con aclaraciones posteriores en sentencias del tribunal superior.
Divide poderes y responsabilidades, asignando algunos (como la pesca y la navegación) al gobierno federal y otros, incluida la mayoría de los recursos naturales, a las provincias. Áreas de preocupación que se superponen o no fueron reconocidas ni en 1867 ni en 1982 (como el medio ambiente y la sostenibilidad, respectivamente) son problemáticas.
En el caso de referencia decidido en octubre de 2023, una mayoría de los magistrados de la Corte Suprema concluyó que importantes disposiciones de la Ley de Evaluación de Impacto, incluidas aquellas sobre qué asuntos se abordan en la toma de decisiones de evaluación federal, llegan demasiado lejos en la jurisdicción provincial.
Las enmiendas que se están redactando ahora tienen como objetivo reducir la extralimitación en casos que involucran asuntos importantes de jurisdicción provincial.
Desafortunadamente para los redactores de la enmienda, el enfoque constitucional esbozado en el fallo de la Corte Suprema está en desacuerdo con los entendimientos y objetivos centrales de la ley actual. También se basa en una concepción del derecho de evaluación que ya no es sostenible.
Leer más: Cómo un caso de la Corte Suprema podría decidir el futuro de la política climática canadiense
Favoreciendo la vieja manera
El enfoque sugerido por la Corte Suprema tiene dos pasos centrales.
En primer lugar, limitar la agenda de evaluación de impacto para centrarse en mitigar los efectos ambientales adversos de los proyectos propuestos.
En segundo lugar, asignar la responsabilidad de abordar efectos particulares según se encuentren dentro de la jurisdicción federal establecida o de la jurisdicción provincial.
El resultado preservaría lo que es, al menos según la mayoría del tribunal, la división equilibrada de poderes y responsabilidades federales y provinciales establecida en la Constitución. Pero cualesquiera que sean los méritos desde la perspectiva del derecho constitucional, el enfoque recomendado por la Corte Suprema devolvería el derecho y la práctica de la evaluación a un mundo que realmente ya no existe.
Cuando se introdujeron los requisitos de evaluación en la década de 1970, era defendible centrarse en mitigar los efectos ambientales adversos significativos. En el mundo actual en el que el cambio climático empeora y la insostenibilidad es cada vez más profunda, la mitigación está lejos de ser suficiente.
Canadá y el resto del mundo están luchando por encontrar la manera de revertir las trayectorias del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades que provocan conflictos. Los desafíos principales no son simplemente reducir el daño adicional, sino lograr transformaciones a largo plazo hacia energías no fósiles, una ecología restaurativa, una economía circular y una distribución equitativa.
Ahora también sabemos que las trayectorias insostenibles interactúan, al igual que todas las demás preocupaciones y oportunidades de evaluación. Todos están vinculados en complejos sistemas socioecológicos que se influyen mutuamente continuamente en múltiples escalas.
Los puntos fuertes de la ley existente
Dividir los componentes de la evaluación en silos constitucionales no es viable en un mundo de estas interacciones. Por el contrario, tal enfoque nos devolvería al mundo de la evaluación previa de las licencias regulatorias fragmentadas.
A diferencia de la anterior ley federal de evaluación, la Ley de Evaluación de Impacto incluye la mitigación de los efectos adversos dentro de una agenda más amplia, más exigente y realista.
Mueve el objetivo central de la evaluación de la mera reducción de daños adicionales a la búsqueda de contribuciones positivas a la sostenibilidad.
Establece un proceso en gran medida abierto para la toma integrada de decisiones en interés público, que abarca los impactos sociales, económicos, ambientales y de salud y sus interacciones. Y requiere atención a los derechos indígenas, las obligaciones ambientales y los compromisos climáticos.
Todos estos se superponen con los poderes y responsabilidades provinciales. Deberían ser prioridades máximas para todos los niveles de gobierno con la esperanza de dejar un mundo viable para nuestros nietos.
También vienen en paquete. Son cuestiones de preocupación y oportunidades profundamente entrelazadas que se entienden y abordan mejor juntas.
Qué deben priorizar las enmiendas
Para los redactores de las enmiendas a la Ley de Evaluación de Impacto, entonces, el desafío no es sólo hacer que la ley cumpla con la constitucionalidad. Se trata de elaborar una ley constitucional que también satisfaga las necesidades del siglo XXI en materia de evaluaciones y toma de decisiones en aras del interés público duradero.
Lograr eso puede requerir algo de creatividad. Sin duda, implicará reforzar la agenda integrada de sostenibilidad de la ley.
Eso requiere permitir compromisos específicos solo para la toma de decisiones sobre proyectos principalmente en jurisdicción provincial, ampliar las evaluaciones colaborativas entre las autoridades federales, provinciales e indígenas y aumentar el énfasis en evaluaciones más amplias que aborden cuestiones y opciones regionales y estratégicas.
Más allá de cualquier cambio inmediato, las lecciones de este caso deberían estimular la exploración de formas más positivas de respetar la autoridad federal, provincial e indígena, favoreciendo la cooperación y empoderando, en lugar de dividir y restringir, la toma de decisiones responsable.