SOSTENIBILIDAD

El trato a los activistas medioambientales en los Juegos Olímpicos contradice los ideales olímpicos del COI

Mientras los Juegos Olímpicos de París se acercan rápidamente bajo la sombra de la crisis climática, activistas y defensores continúan planteando preguntas sobre el compromiso del Comité Olímpico Internacional (COI) con uno de los tres pilares de la Agenda Olímpica: la sostenibilidad.

Y con razón. A pesar de la retórica optimista del COI y de los comités anfitriones, la explotación ambiental por parte de los países anfitriones y la supresión de la oposición a dicha explotación han seguido siendo una característica preocupante de los Juegos Olímpicos a lo largo del siglo XXI.

Si la filosofía del Olimpismo del COI realmente abarca el “desarrollo armonioso de la humanidad, con vistas a promover una sociedad pacífica preocupada por la preservación de la dignidad humana”, ¿por qué se pasan por alto constantemente las cuestiones ambientales que rodean los Juegos?

El olimpismo sólo añade valor a la sociedad cuando funciona como una brújula moral y ética, en lugar de como una simple herramienta de relaciones públicas. Sin embargo, hay pruebas contundentes de esto último.

Enfoques contradictorios

Es evidente que el COI y los activistas verdes tienen planteamientos contrapuestos en lo que respecta a la gestión ambiental. El COI se limita a hablar de estas preocupaciones, mientras que el segundo lucha en realidad por evitar la destrucción ambiental causada por la propia celebración de los Juegos.

Si bien los Juegos Olímpicos tienden a apoyarse en la retórica ambiental, incluidas las declaraciones de los comités de candidatura y organizadores esperanzados de que su evento será el «más verde» o «más sostenible», los activistas han señalado durante mucho tiempo los daños ambientales ya presentes en las ciudades anfitrionas antes de los Juegos, que a menudo se agravan con la construcción de las sedes olímpicas.

Los ejemplos incluyen desechos tóxicos vertidos en la bahía de Homebush antes de los Juegos de Sydney, aguas contaminadas en la bahía de Guanabara, donde se realizaron eventos de vela en los Juegos de Verano de 2016 en Río de Janeiro, y desechos de construcción que contaminaron el río Mzymta durante el desarrollo de las instalaciones para los Juegos de Sochi 2014.

Un grupo de personas remando en canoas y pequeñas embarcaciones a motor, portando banderas con lemas de protesta pintados en ellas. Una persona sostiene una bandera de Brasil.
La gente navega en sus embarcaciones como parte de una protesta en la bahía de Guanabara en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 2015. Los manifestantes protestaron contra la contaminación en la bahía donde se celebrarían eventos de vela durante los Juegos Olímpicos de 2016.
(Foto AP/Leo Correa)

Los activistas también han señalado los costos humanos de la destrucción ambiental asociada con los Juegos Olímpicos. Antes de los Juegos de Río, por ejemplo, la gentrificación de Vila Autódromo, una favela ubicada en el límite del Parque Olímpico, resultó en el desplazamiento forzado de los residentes.

La antorcha olímpica también pasó por tierras de las tribus guaraníes y terena que sufrieron el robo de tierras, el despojo y la violencia de los agricultores y madereros.

Suprimiendo las voces de los activistas

Las preocupaciones de los defensores del medio ambiente suelen ser desestimadas como distracciones del espectáculo olímpico. Los activistas son caracterizados como “aguafiestas” que restan valor a las emociones de “bienestar” asociadas con la organización de los Juegos Olímpicos o entorpecen los esfuerzos de los comités de candidatura.

Aún más preocupante es que las ciudades y los países anfitriones suprimen las voces de los defensores del medio ambiente caracterizándolos como amenazas a la seguridad y movilizando entidades de vigilancia y seguridad privadas y públicas para vigilarlos, identificarlos, reprimirlos y detenerlos.

En 2013, la policía lanzó gases lacrimógenos y cañones de agua contra manifestantes ecologistas que protestaban contra los planes del comité de candidatura olímpica de Estambul de desarrollar el parque Gezi, un importante y raro espacio verde. El alcalde sugirió que las protestas harían que la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020 fuera “nada más que un sueño”.

Una multitud de personas ondeando banderas turcas y carteles de protesta.
Manifestantes protestando en el parque Gezi en Estambul, Turquía, en junio de 2013. Las protestas comenzaron como una pequeña sentada ambientalista contra los planes del gobierno de arrasar el parque y se convirtieron en manifestaciones a nivel nacional contra el entonces primer ministro de Turquía y actual presidente Recep Tayyip Erdogan.
(Foto AP/Kostas Tsironis)

No todos los anfitriones, o aspirantes a anfitriones, recurren a este tipo de medidas. En el pasado, los anfitriones también han creado zonas de protesta para que los activistas ambientales se manifiesten y expresen su desacuerdo con los Juegos, el COI o los gobiernos anfitriones.

Sin embargo, los anfitriones tienden a colocar estas zonas fuera de la vista, y los grupos de protesta necesitan un permiso para poder acceder a ellas. En 2008, estas zonas se utilizaron para detener a los manifestantes.

Vigilancia, espionaje y policía

También ha habido varios casos en que las ciudades candidatas y anfitrionas de los Juegos Olímpicos han utilizado la vigilancia, el espionaje y la policía para amordazar a los activistas medioambientales.

El ambientalista Hu Jia fue arrestado y sentenciado a 3,5 años de prisión por “incitar a la subversión del poder estatal” antes de los Juegos de Verano de 2008 en Beijing. Human Rights Watch acusó al gobierno chino de hostigar, intimidar y detener a otros activistas.



Leer más: Cómo la seguridad en los Juegos de Verano de Montreal de 1976 sentó un precedente para los Juegos Olímpicos futuros


En vísperas de los Juegos Olímpicos de Sochi de 2014, las autoridades prohibieron la entrada a la ciudad a activistas, incluidos sus propios habitantes. Quienes realizaban investigaciones sobre cuestiones medioambientales relacionadas con los Juegos Olímpicos fueron amenazados con la intervención del gobierno y el cierre de sus oficinas.

Yevgeny Vitishko, activista medioambiental y abierto crítico del historial medioambiental de los Juegos de Sochi, fue arrestado y condenado a tres años en una colonia penal.

Represión en Occidente

Gran parte de la cobertura mediática de este asunto lo ha presentado como un problema que se limita al Sur Global o a países como China y Rusia, que son oponentes políticos de Occidente. Sin embargo, este planteamiento es engañoso, ya que también existen ejemplos en países como Canadá y el Reino Unido.

Coca-Cola y Dow Chemical utilizaron una empresa de inteligencia privada, Stratfor, para vigilar a los activistas antes de los Juegos de Vancouver 2010. Además, la iniciativa Proyecto Ciudad Civil lanzada por Vancouver en preparación de los Juegos tenía como objetivo regular y reducir el “desorden callejero”.

En realidad, esto significó atacar a las personas sin hogar y a otros “indeseables” de la ciudad para limpiar su imagen pública como ciudad olímpica “global”. Y en Londres, las empresas constructoras Robert McAlpine Ltd y Balfour Beatty pusieron activamente en la lista negra a trabajadores sindicalistas y activistas “problemáticos” que no podían trabajar en varios proyectos, entre ellos las sedes olímpicas para los Juegos de Verano de 2012.

El COI, en su calidad de “autoridad suprema” del Movimiento Olímpico, es la única entidad capaz de poner coto a esos abusos, pero no lo ha hecho y su inacción legitima y exacerba aún más la represión del activismo ambiental por parte de las ciudades y los estados.

Un cartel que denuncia la inacción de la COP26 en francés está colgado sobre una estatua de cinco anillos de colores.
Activistas ambientales colocaron una pancarta denunciando la inacción de la COP26 en los anillos olímpicos durante una protesta organizada por coaliciones verdes para el 'Día Mundial por el Clima' frente al Ayuntamiento de París en París, Francia, en noviembre de 2021.
(Foto AP/François Mori)

Exigir cuentas al COI

De cara a los próximos Juegos Olímpicos de París, la capital francesa no está libre de controversias ambientales y sociales.

El 18 de junio, el nivel de E. coli en el río Sena, donde se practica natación en aguas abiertas y la parte acuática del triatlón, era diez veces superior al nivel aceptable. Los parisinos han amenazado con defecar en el río para protestar por la cantidad de dinero que la ciudad ha destinado a preparar el río para los Juegos, en lugar de abordar problemas sociales más urgentes.

Al mismo tiempo, la policía de París está apuntando a los más vulnerables de la ciudad en el período previo a los Juegos Olímpicos, desmantelando campamentos de personas sin hogar, acosando a trabajadoras sexuales y deportando a inmigrantes como parte de un programa de “limpieza social”, que sigue siendo una táctica característica de las ciudades anfitrionas olímpicas.

Los Juegos Olímpicos de París ofrecen una excelente oportunidad para que los periodistas y los medios de comunicación iluminen las voces de los defensores del medio ambiente, exijan cuentas al COI y a las autoridades francesas en su interacción con los activistas y mantengan un saludable escepticismo respecto de los prometidos legados “verdes” de los Juegos de París.

LEER  Por qué es poco probable que se extienda el modelo de negocio impulsado por un propósito de Patagonia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies