El blanqueamiento devastador de los corales será más común, comenzará antes y durará más tiempo a menos que reduzcamos las emisiones.
El blanqueamiento de los corales se está volviendo cada vez más común como resultado de las olas de calor marinas cada vez más severas y frecuentes. Desde 1998 se han producido cuatro episodios de blanqueamiento masivo a escala mundial, dos de ellos en la última década.
Según nuestra nueva investigación, a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global, en 2080 el blanqueamiento de los corales comenzará en primavera, en lugar de a finales del verano. Algunos episodios se prolongarán hasta el otoño. El estrés térmico anual máximo de la Gran Barrera de Coral se duplicará en 2050 si no se reducen las emisiones.
Las olas de calor marinas estresan a los corales, que luego expulsan las algas simbióticas que viven en sus tejidos. Estos corales quedan blancos y debilitados. Si bien no todos los corales blanqueados mueren de inmediato, el estrés térmico prolongado perjudica su salud y reproducción.
Nuestra investigación utilizó datos diarios sobre las temperaturas de la superficie del mar (en lugar de los datos mensuales que suelen utilizar los modelos) y supercomputación para producir proyecciones de alta resolución de las olas de calor marinas. Demostramos que el riesgo de blanqueamiento de los corales será mayor a lo largo del ecuador. Allí también se encuentran los arrecifes de coral con mayor biodiversidad.
Los arrecifes de coral cubren solo el 1% de nuestros océanos, pero albergan al menos el 25% de todas las especies marinas. Más de 500 millones de personas en todo el mundo dependen de los arrecifes de coral para alimentarse.
Los arrecifes de coral son vitales para la salud de los océanos y de las personas, pero también se encuentran entre los ecosistemas que corren mayor riesgo a causa del cambio climático.
Neal Cantin/Instituto Australiano de Ciencias Marinas, Proporcionado por el autor (no reutilización)
La temporada de blanqueamiento más larga afectará el desove
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos monitorea las olas de calor marinas a nivel mundial. Las alertas estacionales de blanqueamiento de corales se basan en estos datos. Predecir el riesgo de blanqueamiento de corales a lo largo de décadas enteras ha resultado mucho más difícil.
Las recientes mejoras en la modelización climática permiten predecir con gran precisión las olas de calor marinas y los riesgos de blanqueamiento de los corales. Mediante proyecciones diarias de estrés térmico de numerosos modelos climáticos globales, demostramos que la gravedad y la duración del blanqueamiento de los corales pronto alcanzarán territorio desconocido.
Se espera que a mediados de siglo el blanqueamiento de los corales comience en primavera en la mayoría de los arrecifes de la Tierra, en lugar de a finales del verano, como es habitual en la actualidad. En las regiones ecuatoriales, los corales correrán un alto riesgo de blanquearse durante todo el año a finales de siglo.
En muchas regiones, los corales desovan solo una vez al año. Estos espectaculares eventos de desove masivo ocurren en una sola semana después de la luna llena de primavera.
Para el año 2040, este evento de desove podría coincidir con un grave riesgo de blanqueamiento, lo que reduciría en gran medida su éxito reproductivo y provocaría una pérdida de corales a gran escala.
Coral Brunner/Shutterstock
Las regiones ecuatoriales más en riesgo
Demostramos que el riesgo futuro de blanqueamiento severo de los corales es desigual a nivel mundial.
El mayor riesgo se encuentra a lo largo del ecuador. Las regiones ecuatoriales albergan los arrecifes de coral con mayor biodiversidad, incluidos puntos de conservación importantes como el Triángulo de Coral. Para empeorar las cosas, la vida marina en estas regiones es particularmente vulnerable al cambio climático acelerado.
Muchas especies ecuatoriales ya viven a temperaturas cercanas a su límite de tolerancia y, por lo general, también tienen poca capacidad para desplazarse para adaptarse a los cambios climáticos, lo que las expone a un alto riesgo de extinción.
Adaptado de Mellin et al. Science Advances 2024
Nuestras investigaciones muestran que las regiones ecuatoriales son las que menos se beneficiarán de los esfuerzos para reducir las emisiones. Esperamos que una reducción significativa de las emisiones reduzca la duración anual de las condiciones de blanqueo grave en todas las áreas, excepto en estas regiones.
Los mayores impactos climáticos previstos coinciden con la mayor dependencia social de los arrecifes de coral, lo que supondrá un desafío para las poblaciones humanas que dependen en gran medida de sus arrecifes locales para su sustento y nutrición.
Neal Cantin, Instituto Australiano de Ciencias Marinas
Mejorar la gestión de los arrecifes de coral
Nuestra investigación identifica las regiones de arrecifes de la Tierra que presentan el menor riesgo de sufrir un mayor blanqueamiento. Esto ayudará a los responsables de la conservación y a los encargados de la formulación de políticas a priorizar los esfuerzos para limitar la pérdida de biodiversidad de los arrecifes de coral.
Prevemos un riesgo mucho menor de blanqueamiento de los corales en regiones como las costas del norte de Venezuela y Colombia, la isla de Socotra (frente al golfo de Adén) y Alor Kecil en Indonesia. Aquí se producen afloramientos estacionales que llevan agua más fría a la superficie, lo que probablemente limite la gravedad de las olas de calor.
Identificar estos futuros refugios para los arrecifes de coral ayudará a maximizar el éxito de las estrategias de conservación de los corales, como la evolución asistida, la restauración o el trasplante de corales.
Estas estrategias pueden ayudar a mantener poblaciones de coral saludables a escala local, en particular si se utilizan en arrecifes donde los impactos climáticos futuros serán menores. Al identificar estos refugios, nuestra investigación fortalecerá la conservación de los corales.
Nuestra investigación incluye una herramienta web fácil de usar para mapear el blanqueamiento de corales en el futuro. Esto ayudará a identificar lugares para intervenciones de gestión efectivas.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es la principal solución para reducir los futuros impactos climáticos sobre los corales. Sin embargo, también son vitales otras estrategias para maximizar la adaptación de los arrecifes de coral al cambio climático.