SOSTENIBILIDAD

cómo un puñado de empresas obtienen la mayor parte de los beneficios en industrias oceánicas multimillonarias

El volumen de mercancías transportadas por transporte marítimo de contenedores cada año se ha cuadriplicado desde el año 2000, y en ese tiempo se han tendido en el lecho marino casi un millón de kilómetros de cables submarinos, que ahora transportan casi todas las telecomunicaciones internacionales. La energía generada por los parques eólicos marinos se ha multiplicado por 400 en las últimas dos décadas, y el volumen de productos del mar cultivados ha crecido en promedio un 5 % cada año.

Durante el mismo período, la mayoría de los descubrimientos importantes de yacimientos de petróleo y gas se realizaron en alta mar y alrededor de 1,4 millones de kilómetros cuadrados del lecho marino se alquilaron para la minería exploratoria. Prácticamente no había sector de biotecnología marina en el cambio de milenio, pero desde entonces se han patentado más de 13.000 secuencias genéticas marinas.

Llamamos a esta rápida expansión de las industrias basadas en el océano desde 2000 «la aceleración azul». A medida que la industrialización del océano continúa a buen ritmo, corre el riesgo de transformar los ecosistemas marinos y consumir los espacios compartidos de uno de los empleadores más grandes y antiguos del mundo: la pesca en pequeña escala.

Para que estas industrias sean sostenibles, necesitamos saber más sobre las empresas que las componen. Entonces, ¿quién está impulsando este crecimiento vertiginoso en la economía oceánica? En un estudio reciente, descubrimos que un número relativamente pequeño de empresas, con sede en unos pocos países, genera la mayor parte de los ingresos del uso del océano. En 2018, las 100 empresas más grandes obtuvieron aproximadamente el 60% de todos los ingresos en ocho industrias: petróleo y gas en alta mar, compañías de transporte de contenedores que transportan muchos de los productos que compramos, empresas que producen y procesan productos del mar, productores de energía eólica en alta mar, operadores de turismo de cruceros, y una serie de industrias que respaldan la economía oceánica en general, incluidos los fabricantes de piezas y equipos marinos, los constructores y reparadores de barcos, y las empresas de mantenimiento de puertos.

LEER  Triumph koala recibe prótesis por primera vez
Un pequeño barco pesquero amarillo navega en aguas tranquilas de la costa.
La pesca en pequeña escala corre el riesgo de quedar excluida a medida que la aceleración azul cobra velocidad.
EPA-EFE/Nic Bothma

Este grupo de empresas, Ocean 100, generó US $ 1,1 billones (£ 789 mil millones) en 2018, equivalente al PIB de México, la decimoquinta economía más grande del mundo. Aunque dominado por el petróleo y el gas en alta mar (47 de las 100 empresas), la mayor parte de los ingresos fue generada por solo un puñado de empresas en cada una de las ocho industrias. Las diez empresas más grandes generaron el 45% de todos los ingresos en promedio.

Siempre hay un pez más grande

Esta extrema concentración de ingresos en la economía oceánica refleja la estructura de la economía mundial en su conjunto. Para muchas industrias terrestres, un número relativamente pequeño de corporaciones transnacionales controla una enorme participación de mercado en la producción. Sin embargo, tiende a haber barreras más altas para entrar en la economía oceánica. Se necesita mucha experiencia y capital para operar en el mar, tanto para las industrias establecidas como para las emergentes, como la minería de aguas profundas y la biotecnología marina.


Esta historia es parte de Oceans 21

Nuestra serie sobre el océano global comenzó con cinco perfiles detallados. Busque nuevos artículos sobre el estado de nuestros océanos en el período previo a la próxima conferencia climática de la ONU, COP26. La serie es presentada por la red internacional de The Conversation.


Pero esta concentración plantea una serie de riesgos, tanto para el medio ambiente marino como para las personas que dependen de él. Las empresas poderosas pueden presionar más fácilmente a los gobiernos para que debiliten las normas sociales o ambientales que, de lo contrario, podrían obligarlas a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero o pagar salarios más altos. Una economía oceánica sobrecargada también puede sofocar la innovación o amenazar el acceso de los pescadores artesanales a las áreas que han utilizado durante generaciones.

Los Ocean 100 son los que más se benefician del uso del océano y son los más capaces de hacer que sus industrias sean sostenibles. No solo no haciendo daño, sino adoptando la idea de la administración corporativa para hacer algo bueno.



Leer más: Proteger los hábitats oceánicos no es fácil cuando las industrias están en auge, pero ¿pueden ser parte de la solución?


Domar a los leviatanes

La industria del transporte marítimo representa aproximadamente el 2,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Existen tecnologías para hacer que este sector sea más limpio y eficiente en combustible rápidamente. Por lo tanto, un número relativamente pequeño de compañías navieras en Ocean 100 podría tener una gran influencia en las emisiones globales.

Un gran buque portacontenedores que sale del puerto arroja humo negro.
Una minoría de compañías navieras domina la industria y sus emisiones.
Canetti/Shutterstock

Las empresas de Ocean 100 también podrían colaborar para financiar proyectos donde los recursos públicos son escasos. Al juntar donaciones a un fondo fiduciario global o aceptar un impuesto sobre la equidad oceánica, estas empresas podrían ayudar a limpiar la contaminación plástica en el océano, financiar la aplicación de las áreas de conservación y apoyar a las comunidades pesqueras a pequeña escala.

Aún así, no debemos ser ingenuos. Las empresas siguen la lógica de los mercados y responden a la demanda de los accionistas y los consumidores. Las iniciativas voluntarias pueden variar desde cambios profundos en las prácticas comerciales hasta un lavado verde superficial.

Pero la industria pesquera podría señalar el camino a seguir para el resto de Ocean 100. Después de que un estudio encontró una concentración similar de ingresos y producción entre un puñado de empresas, diez de las empresas pesqueras más grandes del mundo convocaron la iniciativa Seafood Business for Ocean Stewardship en 2016. En diciembre de 2020, se comprometieron a reducir la pesca ilegal, las emisiones y los aparejos de pesca desechados que ensucian el océano para finales de 2021.

¿Podría el Ocean 100 hacer algo similar? Las corporaciones se beneficiarían como mejores administradores de los océanos al obtener más apoyo público y reducir sus riesgos en una economía volátil. Los científicos pueden ayudar a garantizar que estos esfuerzos se basen en evidencia. Mientras tanto, la creciente demanda entre los clientes de bienes y servicios sostenibles y nuevas tecnologías que hacen que el trabajo de las corporaciones sea más transparente, como los datos satelitales, debería obligar a las empresas a demostrar que se toman en serio los problemas ambientales. Ahora sabemos quién debe liderar el camino hacia un planeta azul más verde.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies